"Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”,
Dr. Adolfo Vásquez Rocca. En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía,
Derecho y Política, Nº 8, julio de 2008, pp. 105-119. UNIVERSIDAD CARLOS
III DE MADRID.
http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf
http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf
SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano: una respuesta a la Carta sobre el Humanismo, Ediciones Siruela, Madrid, 2000.
http://musoniorufo.zip.net/ parque-humano.pdf
http://musoniorufo.zip.net/
–
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO,
ENSAYOS DE INTOXICACIÓN VOLUNTARIA Y CONSTITUCIÓN PSICO-INMUNITARIA DE
LA NATURALEZA HUMANA”, En ROSEBUD – Redazione –Critica, Scrittura,
Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari, Italia, junio,
2013.
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO
MISMO; Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución
psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, En ARTEFACTO -Pensamientos
sobre la Técnica- UBA, abril, 2013
PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO,NEUROGLOBALIZACIÓN Y PSICO-INMUNOLOGÍA ↓
Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
↓
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO, ENSAYOS DE INTOXICACIÓN VOLUNTARIA Y CONSTITUCIÓN PSICO-INMUNITARIA DE LA NATURALEZA HUMANA”, En ROSEBUD – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari, Italia, junio, 2013.
↓
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO, ENSAYOS DE INTOXICACIÓN VOLUNTARIA Y CONSTITUCIÓN PSICO-INMUNITARIA DE LA NATURALEZA HUMANA”, En ROSEBUD – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari, Italia, junio, 2013.
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO
MISMO; Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución
psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, En ARTEFACTO -Pensamientos
sobre la Técnica- UBA, abril, 2013
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo ““PETER SLOTERDIJK: NEUROGLOBALIZACIÓN,
ESTRESORES Y PRÁCTICAS PSICO-INMUNOLÓGICA, En NÓMADAS, Revista Crítica
de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID,
Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457
Todo PETER SLOTERDIJK Web Oficial ↓:
Sección Autores : PETER SLOTERDIJK en REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
VER: → Peter Sloterdijk - Revista Observaciones Filosóficas
VER: → Peter Sloterdijk - Revista Observaciones Filosóficas
PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO O LA CRISIS DEL HUMANISMO COMO UTOPÍA Y ESCUELA DE DOMESTICACIÓN Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
Peter Sloterdijk
Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario1
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid
Resumen
En el presente artículo se profundiza en el concepto de "antropotécnica", desarrollado in extenso por Sloterdijk en una de sus obras más recientes, Has de cambiar tu vida, donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga "uso" de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.
En el presente artículo se profundiza en el concepto de "antropotécnica", desarrollado in extenso por Sloterdijk en una de sus obras más recientes, Has de cambiar tu vida, donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga "uso" de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.
“NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO. UNA RESPUESTA A LA 'CARTA SOBRE EL HUMANISMO'” ––
Por Adolfo Vásquez Rocca PHD.
Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk Esferas
Adolfo E. Vasquez Rocca
PETER SLOTERDIJK: EL ANIMAL ACROBÁTICO,
PRÁCTICAS ANTROPOTÉCNICAS Y DISEÑO DE LO HUMANO Dr. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
En NÓMADAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UCM
PETER SLOTERDIJK: EL ANIMAL ACROBÁTICO, PRÁCTICAS ANTROPOTÉCNICAS Y DISEÑO DE LO HUMANO Dr. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
Artículo –paper–:
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: EL ANIMAL ACROBÁTICO, PRÁCTICAS ANTROPOTÉCNICAS Y DISEÑO DE LO HUMANO”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
RESUMEN – ABSTRACT
En el presente artículo se profundiza en el concepto de "antropotécnica", desarrollado in extenso por Sloterdijk en una de sus obras más recientes, Has de cambiar tu vida, donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga "uso" de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.
PETER SLOTERDIJK: EL ANIMAL ACROBÁTICO, PRÁCTICAS ANTROPOTÉCNICAS Y DISEÑO DE LO HUMANO Dr. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
Artículo –paper–:
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: EL ANIMAL ACROBÁTICO, PRÁCTICAS ANTROPOTÉCNICAS Y DISEÑO DE LO HUMANO”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
RESUMEN – ABSTRACT
En el presente artículo se profundiza en el concepto de "antropotécnica", desarrollado in extenso por Sloterdijk en una de sus obras más recientes, Has de cambiar tu vida, donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga "uso" de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.
SLOTERDIJK: EL ANIMAL ACROBÁTICO, ANTROPOTÉCNICAS Y DISEÑO DE LO HUMANO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK 'NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO'; DE LA CARTA SOBRE EL HUMANISMO A LAS ANTROPOTECNIAS Y EL DISCURSO DEL POS-THUMANISMO", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712 <http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html>
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: NORMAS Y DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O LA CRISIS DEL HUMANISMO COMO UTOPÍA Y ESCUELA DE DOMESTICACIÓN”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, 2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid.
<http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf> - VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK Y HEIDEGGER: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125]
<http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf>
By Dr. Adolfo Vásquez Rocca
PETER SLOTERDIJK
Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca
PETER SLOTERDIJK: EL ANIMAL ACROBÁTICO, PRÁCTICAS ANTROPOTÉCNICAS Y DISEÑO DE LO HUMANO Dr. ADOLFO VASQUEZ ROCCA Artículo –paper–: - VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: EL ANIMAL ACROBÁTICO, PRÁCTICAS ANTROPOTÉCNICAS Y DISEÑO DE LO HUMANO”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Roccahttp://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Eastern Mediterranean University – Academia.eduE-mail: adolfovrocca@gmail.com
RESUMEN – ABSTRACT
En el presente artículo se profundiza en el concepto de "antropotécnica", desarrollado in extenso por Sloterdijk en una de sus obras más recientes, Has de cambiar tu vida, donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga "uso" de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.Prof. Dr. Adolfo Vásquez Roccahttp://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.comSLOTERDIJK: EL ANIMAL ACROBÁTICO, Y DISEÑO DE LO HUMANO Dr. ADOLFO VASQUEZ ROCCA1.- La inquietud moderna, el asedio de lo humano y la vida cercada.
2.- Sistemas inmunológicos, era axial y reservorios de pasiones [excedentes humanos].
3.- Sobre el giro antropotécnico, anthropourgia y estado ético de la tecnología génica.
4.- Antropogénesis o la Técnica como compensación: Flujos de repartición de los medios de mimo, animación y levitación.
5.- Desespiritualización de la ascética y giro acrobático-gimnástico.
6.- El animal diseñado: Espacio auto-operativo y transformación técnica de los individuos.
7.- Endo-retórica, ejercicios psico-gimnásticos y prácticas socio-inmunitarias.
8.- Formas de producción artificial del comportamiento humano: entre la anestesia y la biopolítica.
9.- La intensificación del ejercicio o el “renacimiento del atletismo”.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO. ENSAYOS DE INTOXICACIÓN VOLUNTARIA Y CONSTITUCIÓN PSICOINMUNITARIA DE LA NATURALEZA HUMANA”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España). http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf PETER
SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO. ENSAYOS DE INTOXICACIÓN VOLUNTARIA YCONSTITUCIÓN PSICOINMUNITARIA DE LA NATURALEZA HUMANA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo.
Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España). http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf ;
Adolfo E. Vasquez Rocca'REVISTA DE FILOSOFIA: REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
http://www.observacionesfilosoficas.net/
Dr. Adolfo Vasquez Rocca _ Director
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Revista de Filosofía - Revista de Filosofía Contemporánea - Revista Observaciones Filosóficas - Revista de Filosofía HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGERScooped by Adolfo E. Vasquez Rocca
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid
Adolfo E. Vasquez Rocca's insight:-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO. ENSAYOS DE INTOXICACIÓN VOLUNTARIA Y CONSTITUCIÓN PSICOINMUNITARIA DE LA NATURALEZA HUMANA”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España). http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf
PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO. ENSAYOS DE INTOXICACIÓN VOLUNTARIA Y CONSTITUCIÓN PSICOINMUNITARIA DE LA NATURALEZA HUMANA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España). http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "ONTOTECNOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY Y SLOTERDIJK; ALTERIDAD, SUBJETIVACIÓN Y APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS", En ROSEBUD – Critica, scrittura, giornalismo online - Anno III, DUBLIN, IRELAND, agosto, 2013.
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía Contemporánea Peter Sloterdijk
Antropotécnicas Por Adolfo Vásquez Rocca
Ser y tiempo – Sein und Zeit Revista Observaciones Filosóficas
Consejo EditorialDirector: Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Consejo Editorial: Dr. Román Reyes - Universidad Complutense de Madrid
Dra. Carla Cordua - Universidad de Chile
Dr. Jacobo Muñoz Veiga - Universidad Complutense de Madrid
Dr. Giuliano Campioni - Università di Pisa
Dra. Adela Cortina Orts - Universidad de Valencia
Dr. Mirko Skarica Zúñiga - Universidad de Santiago de Chile
Dr. Cristóbal Holzapfel - Universidad de Chile
Dr. Hugo Renato Ochoa Disselkoen - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Dr. François Delaporte - Universté de Picardie. Jules Vernes
Dra. Ana María Martínez de la Escalera - Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. Ulrich Hoyer - Universität de Münster
Dr. Humberto Maturana - Universidad de Chile
Dr. Rüdiger Safranski - Freie Universität Berlin
Dr. José Luis Pardo - Universidad Complutense de Madrid
Dra. Silvia Rodeschini - Università di Bologna
Prof. Jorge Acevedo Guerra - Universidad de Chile
Dr. Gianni Vattimo - Universidad de Turín
Dr. Angel Gabilondo - Universidad Autónoma de Madrid
Dr. Humberto Giannini Iñiguez - Universidad de Chile
Dra. Julia Kristeva - Université Paris VII
Mag. Daniel López Salort - Universidad Nacional de Córdoba
Dr. Enrique Dussel - Universidad Nacional Autónoma de México
Dra. Flavia Costa - Universidad de Buenos Aires
Dr. Eduardo Pellejero - Universidade Nova de Lisboa
Dr. Eugenio Trías - Universitat Pompeu Fabra
REVISTA DE FILOSOFÍA - REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS -REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
REVISTA DE FILOSOFIA _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA _ REVISTA DE FILOSOFÍA _ REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA - DIRECTOR UCM _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA REVISTA DE FILOSOFIA _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA _ REVISTA DE FILOSOFÍA _ REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA - DIRECTOR UCM _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com
Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo E. Vasquez Rocca's curator insight, August 8, 8:22 PM
REVISTA DE FILOSOFIA: REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
http://www.observacionesfilosoficas.net/
Dr. Adolfo Vasquez Rocca _ Director
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Scooped by Adolfo E. Vasquez Rocca Adolfo E. Vasquez RoccaREVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS:
http://www.observacionesfilosoficas.net/
Director
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - C.V. ACADÉMICO <http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21>;
PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO. POSTHUMANISMO, COMUNICACIÓN DE MASAS Y ANTROPOTECNICAS. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
PINTERESTS
Philosophy & Art: Pinterests Design ↓
https://pinterest.com/adolfovrocca/
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
ENTREVISTA:
“La Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca PhD". Entrevista en 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – REVISTA DE FILOSOFÍA – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNIVERSIDAD DE CHILE.
http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81
LIBROS:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Libro: “Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,” Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523
Reseña:http://www.revistadefilosofia.com/26-82.pdf -
-
“NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO. UNA RESPUESTA A LA 'CARTA SOBRE EL HUMANISMO'” –– PETER SLOTERDIJK
Por Adolfo Vásquez Rocca PHD. -
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK 'NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO'; DE LA CARTA SOBRE EL HUMANISMO A LAS ANTROPOTECNIAS Y EL DISCURSO DEL POS-THUMANISMO", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712 <http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html>
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: NORMAS Y DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O LA CRISIS DEL HUMANISMO COMO UTOPÍA Y ESCUELA DE DOMESTICACIÓN”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, 2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid.
<http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf> -
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK Y HEIDEGGER: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125]
<http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf>
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el "retorno de la historia" y la situación poscomunista", TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo, Vol 6, Nº 1, p. 48 – 70, jan./abr. (2015) Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da CulturaVásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a Jerusalén; Psicopolítica de los Bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del Fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125
By Dr. Adolfo Vásquez Rocca
“NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO. UNA RESPUESTA A LA 'CARTA SOBRE EL HUMANISMO'” –– PETER SLOTERDIJK
Por Adolfo Vásquez Rocca PHD. VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK 'NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO'; DE LA CARTA SOBRE EL HUMANISMO A LAS ANTROPOTECNIAS Y EL DISCURSO DEL POS-THUMANISMO", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712 <http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html> VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: NORMAS Y DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O LA CRISIS DEL HUMANISMO COMO UTOPÍA Y ESCUELA DE DOMESTICACIÓN”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, 2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid.
<http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf> VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK Y HEIDEGGER: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125]
<http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf>
By Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Conjeturas sobre el animal que topa consigo, se propone lo grande, a menudo no avanza un paso y, a veces, esta harto de todo”.
P. SLOTERDIJK
SLOTERDIJK: EL ANIMAL ACROBÁTICO, Y DISEÑO DE LO HUMANO Dr. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
1.- La inquietud moderna, el asedio de lo humano y la vida cercada.
2.- Sistemas inmunológicos, era axial y reservorios de pasiones [excedentes humanos].
3.- Sobre el giro antropotécnico, anthropourgia y estado ético de la tecnología génica.
4.- Antropogénesis o la Técnica como compensación: Flujos de repartición de los medios de mimo, animación y levitación.
5.- Desespiritualización de la ascética y giro acrobático-gimnástico.
6.- El animal diseñado: Espacio auto-operativo y transformación técnica de los individuos.
7.- Endo-retórica, ejercicios psico-gimnásticos y prácticas socio-inmunitarias.
8.- Formas de producción artificial del comportamiento humano: entre la anestesia y la biopolítica.
9.- La intensificación del ejercicio o el “renacimiento del atletismo”.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO. ENSAYOS DE INTOXICACIÓN VOLUNTARIA Y CONSTITUCIÓN PSICOINMUNITARIA DE LA NATURALEZA HUMANA”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España). http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO. ENSAYOS DE INTOXICACIÓN VOLUNTARIA YCONSTITUCIÓN PSICOINMUNITARIA DE LA NATURALEZA HUMANA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España). http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf
SLOTERDIJK: EL ANIMAL ACROBÁTICO, Y DISEÑO DE LO HUMANO Dr. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
1.- La inquietud moderna, el asedio de lo humano y la vida cercada.
2.- Sistemas inmunológicos, era axial y reservorios de pasiones [excedentes humanos].
3.- Sobre el giro antropotécnico, anthropourgia y estado ético de la tecnología génica.
4.- Antropogénesis o la Técnica como compensación: Flujos de repartición de los medios de mimo, animación y levitación.
5.- Desespiritualización de la ascética y giro acrobático-gimnástico.
6.- El animal diseñado: Espacio auto-operativo y transformación técnica de los individuos.
7.- Endo-retórica, ejercicios psico-gimnásticos y prácticas socio-inmunitarias.
8.- Formas de producción artificial del comportamiento humano: entre la anestesia y la biopolítica.
9.- La intensificación del ejercicio o el “renacimiento del atletismo”.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO. ENSAYOS DE INTOXICACIÓN VOLUNTARIA Y CONSTITUCIÓN PSICOINMUNITARIA DE LA NATURALEZA HUMANA”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España). http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO. ENSAYOS DE INTOXICACIÓN VOLUNTARIA YCONSTITUCIÓN PSICOINMUNITARIA DE LA NATURALEZA HUMANA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España). http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712 - Nº 15 / 2012 – 2013Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).
Sloterdijk 'Normas para el Parque humano'; De la carta sobre el humanismo a las antropotecnias y el discurso del pos-thumanismo
Dr. Adolfo Vásquez Rocca -
Resumen
Se indaga el sentido de la conferencia de Sloterdijk “Normas para el Parque humano” así como las polémicas por ella suscitada. Se realiza un diagnóstico de la capacidad crítica del humanismo tradicional. En el marco del naufragio del humanismo como escuela y utopía domesticadora humana -marco en el que Sloterdijk reclama una revisión genético-técnica de la humanidad- se indaga ¿qué criterios pueden establecerse para normar las inevitables luchas por los derechos de la crianza humana? ¿Quienes y sobre que bases debieran hoy detentar el derecho a la crianza? ¿Cómo determinar quienes son los educan y los que son educados? Se proponen nuevos caminos que tienen en la mediación de la técnica su formulación discursiva y sus orígenes en las disidencias que, desde la propia tradición filosófica, reducían la estancia del hombre en el mundo a su expresión leída y escrita.
Palabras Clave
Humanismo, biotecnología, crianza, educación, técnica, naturaleza, selección, eugenesia, hombre, genética, Sloterdijk, Heidegger, Ortega, Sartre, Existencialismo
1.- Disturbios en el Parque Humano; del Parque zoologico al Parque temático.
Con ocasión de un seminario a los pocos años de la muerte de Levinas, Peter Sloterdijk, profesor de la Universidad de Karlsruhe (en la Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe), expuso un documento que llamó “Normas para el Parque Humano, una respuesta a la Carta sobre el Humanismo”1, suscitando uno de los debates filosóficos más importantes de la actualidad. La referida conferencia tuvo lugar el 17 de julio de 1999 en el castillo de Elmau, en Baviera, con motivo del Simposio Internacional “Jenseits des Seins / Exodus from Being / Philosophie nach Heidegger”, en el marco de un ciclo de encuentros sobre “La filosofía en el final del siglo“. La versión inicial de la exposición de Sloterdijk había sido presentada el 15 de junio de 1997, en Basilea, en un encuentro sobre la actualidad del humanismo. El texto fue publicado en su forma definitiva por Die Zeit el 10 de septiembre de 1999.En esta ponencia Sloterdijk reclama una revisión genético-técnica de la humanidad. En su planteamiento constata que "las fantasías de selección biopolítica han tomado el relevo de las utopías de justicia", de allí que Sloterdijk al destacar los medios y posibilidades que ofrece la biotecnología, sugiera formular un 'código antropotécnico', dejando abierta la posibilidad a una 'antropotecnología' en la que pueda cambiarse el 'fatalismo del nacimiento' por un 'nacimiento opcional' y una 'selección prenatal'. Reviviendo con ello los fantasmas de los totalitarismos del siglo XX, con sus sueños eugenésicos y ambiciones de poder y control en la selección de seres humanos. Esta nueva ingeniería social aparentemente busca cimentarse en una antropología de cuño neo-darwinista, compatible con cualquier racismo revivido, encontrando sus primeros antecedentes en Platón donde los discursos educativos sobre la comunidad humana parecen apuntar a un parque zoológico.El escándalo suscitado por esta conferencia obedece a que Sloterdijk presenta la educación y la cultura como técnicas de domesticación del hombre, una especie de zoológico temático para animales civilizados, donde el hombre es domesticado a la vez que trata de hacer lo mismo con los recién llegados.Estas convicciones -sumadas a la provocadora elección por parte de Sloterdijk de términos ganaderos como “doma” y “cría” del “animal humano”, le valieron que Habermas, su principal crítico a la vez que la autoerigida conciencia de la Alemania antinazi, lo acusara de utilizar "la jerga nacionalsocialista". La prensa, por su parte, lo calificó de eugenista. Ante lo cual Sloterdijk se defiendió aduciendo que: “El eugenismo forma parte del pensamiento moderno. Es la base misma del progresismo. El eugenismo es una idea de la izquierda clásica, retomada por los nacionalistas después de la Primera Guerra Mundial. Es el progresismo aplicado al terreno de la genética. Cada individuo razonable es eugenista en el momento en que se casa. Cada mujer es eugenista si prefiere casarse con un hombre que posee cualidades favorables en su apariencia física. Es el eugenismo de todos los días [...] Nunca existió un eugenismo fascista. Lo que hubo fue un exterminio racista. Esa voluntad de matar nunca tuvo la más mínima relación con el concepto de eugenismo concebido como un medio de reflexionar sobre las mejores condiciones en que será creada la próxima generación. Los nazis se aprovecharon de algunos pretextos seudocientíficos para eliminar enfermos. Eso no tiene nada que ver con el eugenismo. Es un abuso total de lenguaje llamarlo así.”2Sloterdijk al emplear expresiones referidas a un "parque zoológico humano” naturalmente tenía que causar conmoción. Sin embargo, a su entender estos términos fueron también metáforas fecundas e hipótesis iluminadoras, que le permitieron describir la realidad antropológica -que existe, con o sin esa metáfora.Sin embargo hay aquí una diferencia radical, una distancia infranqueable. El hombre es un animal de lujo y ya no es capaz de seguir siendo un verdadero animal. Para Sloterdijk la humanidad se ha vuelto incapaz de quedar recluido en el mero territorio de la animalidad. Somos seres condenados a la fuga hacia adelante, y en esa carrera nos volvemos extáticos. Ese éxtasis corresponde a lo que Heidegger llamaba "la apertura al mundo”.A Sloterdijk le interesa particularmente el ser humano como fenómeno de prodigalidad extrema, de excedente casi milagroso, de producción y autoproducción que excede todo límite imaginable. Esa criatura sorprendente lleva una carga hereditaria de enfermedades genéticas. La única pregunta eugenista que las generaciones futuras podrían plantearse sería si suprimir, gracias a la ingeniería genética, algunos de estas acechanzas. En 50 o 100 años -sostiene Sloterdijk- la humanidad estará de acuerdo con esas técnicas. Pero esto no guarda ninguna relación con un eugenismo del exterminio. Así pues, es necesario habituarse a pensar al hombre como un ser de lujo, aun cuando los dogmáticos no dejen de decirnos que el hombre es hombre sólo en función de sus carencias.Entendiendo la necesidad de abrir el debate en torno a los límites de los actos y capacidades del hombre -debate que excede la capacidad crítica del humanismo tradicional- Sloterdijk profundiza su reflexión en torno a a la biotecnología, en apertura a la cultura de la imagen; a los nuevos desplazamientos y configuraciones de multitudes, públicos y audiencias; a los paradigmas de los nuevos rostros del fascismo; a las nuevas técnicas de domesticación del animal-hombre. De este modo propone nuevos caminos a la reflexión, a la mediación de la técnica, a la formulación de un código antropotécnico, a las formulaciones problemáticas, a la disidencia con la tradición filosófica que reducía las posibilidades de mejora y domesticación del ser humano a la expresión leída y escrita. La lectura correcta domestica y el hombre es un animal bajo influjo, eso constituía el credo fundamental del humanismo.La crisis del humanismo y el fascismo como metafísica de la inmoderación.
El fenómeno humanista gana atención hoy sobre todo porque recuerda –aun de modo velado y confuso– que en la alta cultura, los seres humanos son cautivados constantemente y al mismo tiempo por dos fuerzas formativas, que llamaremos influjos inhibitorio y desinhibitorio. El convencimiento de que los seres humanos son “animales bajo influjo” pertenece al credo del humanismo, así como el de que consecuentemente es imprescindible llegar a descubrir el modo correcto15 de influir sobre ellos. La etiqueta Humanismo recuerda –con falsa inocencia– la perpetua batalla en torno al hombre, que se ratifica como una lucha entre las tendencias bestializantes y las domesticadoras.Estas indicaciones dejan en claro que con la pregunta-por-el-humanismo se alude a algo más que a la conjetura bucólica de que el acto de leer educa. Aquí se halla en juego una definición del ser humano de cara a su franqueza biológica, y a su ambivalencia moral. Pero por sobre todo, esta pregunta sobre cómo podrá entonces el ser humano convertirse en un ser humano real o verdadero, será formulada a partir de ahora de modo ineludible como una pregunta por los medios, por aquello por cuyo intermedio los seres humanos mismos se orientan y forman hacia lo que pueden ser y llegan a ser. Se trata, como se habrá advertido, de uno de los alcances de la Meditación sobre la técnica, en particular de la sentencia según la cual “El hombre, quiera o no, tiene que hacerse a sí mismo, autofabricarse”16. Para Ortega el hombre es un ser técnico, esto es, 'contra natura', puesto que mientras el animal trabaja para satisfacer sus necesidades, el hombre lo hace en cambio para adquirir una sobrenaturaleza, poniendo a su disposición aquello que, biológicamente hablando, le es por completo superfluo. La técnica es, en sí antropógena, pero no deja por ello de ser un lujo a su alcance, es decir al alcance del hombre que ella misma ha engendrado. Y además un lujo exclusivo del hombre, ya que es la técnica el criterio de demarcación respecto a la animalidad de la que el hombre zoológicamente proviene. Como lo señala Ortega “las necesidades humanas son objetivamente superfluas y sólo se convierten en necesidades para quien necesita el bienestar y para quien vivir es, esencialmente, vivir bien”17.El fascismo bailaba en la cuerda floja, porque dejaba ver más abiertamente que sus adversarios su desprecio por los valores moderados de la paz y la formación cultural. En realidad, el fascismo es la metafísica de la inmoderación, y quizás también una forma inmoderada de la metafísica. Para Heidegger, el fascismo era la síntesis del humanismo y del bestialismo, es decir, la coincidencia paradojal de inhibición y desinhibición.Frente a tan enormes condenas e inversiones ronda de nuevo la pregunta por el fundamento de la domesticación y la educación humana, y si los ontológicos juegos pastoriles de Heidegger –que ya en su tiempo sonaron raros y chocantes– parecen hoy algo del todo anacrónico, conservan al menos el mérito, a pesar de su precariedad y su torpe carácter inusitado, de haber articulado la pregunta de la época: ¿qué puede domesticar aún hoy al hombre, si el humanismo naufraga en tanto que escuela domesticadora humana? ¿Qué puede aún domesticar al hombre, si hasta el día de hoy sus esfuerzos de automoderación lo han llevado en gran medida precisamente a su toma del poder sobre todo ente? ¿Qué puede domesticar al hombre si hasta aquí en todos los experimentos de educación de la especie humana quedó poco claro hacia quién o hacia qué educaban los educadores? ¿O no habrá que dejar de lado definitivamente la idea de una formulación competente de la pregunta sobre el cuidado y formación del hombre en el marco de la mera domesticación?La polémica ha seguido propagándose en parte por la reconocida agresividad de los términos “ganaderos” utilizados por Sloterdijk, que en Alemania suscitan siniestros recuerdos eugenésicos, pero en parte también por una coincidencia temporal de la que Sloterdijk era seguramente consciente: la era de la información parece haberse completado muy recientemente con la era de la biotecnología, con los alimentos transgénicos, la fecundación artificial y la elaboración del “mapa” del genoma humano, con la clonación de animales y quizá, en un futuro próximo, con la “repetición” -programada- de seres humanos.La sospecha de Nietzsche contra toda cultura humanística irrumpe para revelar el secreto de la domesticación de la humanidad. Quiere nombrar por su nombre a los hasta hoy detentadores del monopolio de la crianza –el sacerdote y el maestro, que se presentan a sí mismos como amigos del hombre–, revelar su función silenciosa, y desencadenar una lucha, nueva en la historia mundial, entre diversos programas de crianza y de educación.Este es el conflicto básico que Nietzsche postula para el futuro: la lucha entre los pequeños criadores y los grandes criadores del hombre –se podría también decir, entre humanistas y superhumanistas, amigos del hombre, y amigos del superhombre. “El emblema del superhombre no representa en las reflexiones de Nietzsche el sueño de una rápida desinhibición o una evasión en lo bestial, como imaginaron los malos lectores con botas de los años ‘30”18.Tampoco encierra dicha expresión la idea de una regresión del hombre al estado anterior a las épocas del animal doméstico o el animal de iglesia. Cuando Nietzsche habla de superhombre, es para referirse a una época muy por encima del presente. Él nos da la medida de procesos milenarios anteriores, en los que, gracias a un íntimo entramado de crianza, domesticación y educación, se consumó la producción humana, en un movimiento que por cierto supo hacerse profundamente invisible y que ocultó el proyecto de domesticación que tenía como objeto bajo la máscara de la escuela.Por debajo del luminoso horizonte de la escolar domesticación humana, Nietzsche –que ha leído con similar atención a Darwin y el apóstol Pablo– cree descubrir un horizonte más sombrío. Barrunta el espacio en que comenzarán pronto inevitables luchas por los derechos de la crianza humana, y en este espacio se muestra el otro rostro, el rostro velado del claro. Cuando Zaratustra cruza la ciudad en la que todo se ha vuelto pequeño, descubre el resultado de una política de buena crianza hasta entonces exitosa e incuestionada: le parece que, con la ayuda de una unión destinada de ética y genética, los hombres se las han arreglado para criarse en su pequeñez. Ellos mismos se han sometido a la domesticación, y han hecho una elección de buena crianza poniéndose en camino hacia una sociabilidad de animales domésticos. De este reconocimiento surge la propia crítica zaratustriana del humanismo como rechazo de la falsa inocencia con que se envuelve el buen hombre moderno. No es de hecho nada inocente que los hombres críen a los hombres en el sentido de la inocencia. La sospecha de Nietzsche contra toda cultura humanística irrumpe para revelar el secreto de la domesticación de la humanidad.Es la marca característica de la era técnica y antropotécnica que cada vez más pasen al lado activo o subjetivo de la selección, aun sin tener que ser arrastrados al papel de selector de un modo voluntario. Respecto a esto hay que dejar algo en claro: hay un malestar en el poder de elección, y pronto constituirá una opción a favor de la inocencia el hecho de que los hombres se rehúsen explícitamente a ejercitar el poder de selección que han alcanzado de modo fáctico. Pero cuando en un campo se desarrollan positivamente poderes científicos, hacen los hombres una pobre figura en caso de que, como en épocas de una temprana impotencia, quieran colocar una fuerza superior en su lugar, ya fuese el dios, o la casualidad, o los otros. Dado que los rechazos o renuncias suelen naufragar por su propia esterilidad, ocurrirá con seguridad en el futuro que el juego se encarará activamente y se formulará un código de las antropotécnicas. Por su efecto retrospectivo, un código tal cambiaría también el significado del humanismo clásico, pues con él se publicaría y registraría que la 'humanitas' no sólo implica la amistad del hombre con el hombre, sino también –y de modo crecientemente explícito– que el ser humano representa el más alto poder para el ser humano.
- Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Pensamiento contemporáneo y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello, UNAB. Director de Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Redacción de Philosophica, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV, Editor Asociado de Psikeba, Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires; Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo. Profesor asociado al Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado.
1 SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano, Ediciones Siruela, Madrid, 2000. / Conferencia pronunciada en el Castillo de Elmau, Baviera, en julio de 1999 y publicada en Die Zeit ese mismo año.2 SLOTERDIJK, Peter. en Entrevista de Luisa Corradini publicada en La Nación de Buenos Aires con el título: “Peter Sloterdijk: El fascismo de izquierda nunca hizo su duelo”.3 SARTRE, Jean Paul, El existencialismo es un humanismo Editorial: Edhasa (España)4 ORTEGA Y GASSET, José, Historia como sistema. Revista de Occidente, 1962, pp. 60-615SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano, Ediciones Siruela, Madrid, 20006 DUQUE, Félix, En torno al humanismo. Heidegger, Gadamer, Sloterdijk, 2002, p. 129.7 Según, Rüdiger Safranski, cuando en la Carta sobre el humanismo, escrita en 1946, Heidegger reflexiona sobre el pensamiento, su situación personal es la de un proscrito. En la casa de Friburgo se sentía oprimido, tanto por el alejamiento de la universidad, como por el estar pendiente del regreso de los dos hijos, que todavía se hallaban cautivos en Rusia. Sin embargo, a pesar de las circunstancias oprimentes, el filosofar de Heidegger mantiene la actitud fundamental serena de los últimos años de la guerra. Se reviste de la función del “sabio de la montaña”, que describe el abuso de la modernidad en grandes perspectivas y panoramas, pensando juntamente en los crímenes del nacionalsocialismo, pero sin reflexionar explícitamente sobre ellos. refugiándose en las ideas “absolutas” de pueblo, caudillo, raza, misión histórica. [En la excelente biografía -Un maestro de Alemania: Martin Heidegger y su tiempo- Tusquets Editores, 2003]8 SLOTERDIJK, Peter, Reglas para el Parque Humano, Ediciones Siruela, Madrid, 20009 Con el Renacimiento y la Modernidad, el libro se convirtió en una especie de “carta” dirigida a todos y cualquiera (“el curioso lector”), pero escrita en un determinado idioma, lo cual coincidió con el establecimiento de los Estados nacionales, dando a estos un impulso formidable a partir de la Revolución francesa y la difusión de periódicos y revistas, así como de la enseñanza obligatoria, imponiendo textos de contenido controlado y supervisado, de modo que inculcaran en los estudiantes el “espíritu de la patria”. Ahora bien, tras la revolución “mediática” concomitante con las dos guerras mundiales y triunfante justamente tras el fracaso de la última gran revolución: la soviética, el humanismo -el humanismo tipográfico, diríamos- ha entrado en una crisis irremediable. Ya no es válido para el adoctrinamiento ni para la cohesión social. Hasta aquí llega Sloterdijk, dejando a un lado, como oyeron ustedes, una volátil alusión a la necesidad de un Codex de técnicas antropógenas: por cierto, lo único que justificaría el llamativo título, ya que en ninguna otra parte se nos habla de las normas, el estatuto o las reglas del zoo humano.10 PARDO, José Luis, “A cualquier cosa llaman arte; Ensayo sobre la falta de lugares”, en Habitantes de Babel; políticas y poéticas de la diferencia, Ed. Laertes, 2001, Barcelona.11 SLOTERDIJK, Peter, El Desprecio de las Masas, Editorial Pre-textos, Valencia, 2002, pp. 19 – 29.12 “Heidegger presenta, en efecto, al mundo histórico de Europa como el teatro del humanismo militante, como el campo sobre el que la subjetividad humana realiza la toma del poder sobre los entes con las fatales consecuencias lógicas de este acto. Bajo esta luz, el humanismo se ofrece como cómplice natural de todo horror posible que haya podido ser perpetrado en nombre del provecho humano. Aun en la trágica titanomaquia de mediados de siglo entre bolchevismo, fascismo y americanismo, se alzan –en la visión de Heidegger– nada más que tres variantes del mismo poder antropocéntrico y tres candidaturas en lucha por un dominio mundial embellecido de humanitarismo, con lo cual el fascismo bailaba en la cuerda floja, porque dejaba ver más abiertamente que sus adversarios su desprecio por los valores moderados de la paz y la formación cultural. En realidad, el fascismo es la metafísica de la inmoderación, y quizás también una forma inmoderada de la metafísica. Para Heidegger, el fascismo era la síntesis del humanismo y del bestialismo, es decir, la coincidencia paradojal de inhibición y desinhibición”.13SLOTERDIJK, Peter, “El hombre auto-operable”, en revista Sileno, Madrid, 2001.14 SLOTERDIJK, Peter, “El hombre auto-operable”, en revista Sileno, Madrid, 2001.15 Correcto en sus dos sentidos, esto es, como la técnica correcta -en el sentido de la eficacia- y como corrección ética -en el sentido de la rectitud moral-.16 ORTEGA Y GASSET, José, Meditación de la técnica, Espasa – Calpe, Madrid, 1965, p. 46.17 ORTEGA Y GASSET, José, Meditación de la técnica, Espasa – Calpe, Madrid, 1965, p. 28
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
-
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUENTES FILOSÓFICAS DEL POSTHUMANISMO”, En LA LÁMPARA DE DIÓGENES, Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012 – julio-diciembre 2012, pp. 127 – 140 <http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf>
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK. PSICOPOLÍTICA, DE LAS 'MEMORIAS DEL SUBSUELO' A LA POSTHISTORIA", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS Nº 28 | Julio-Diciembre.2010 (II). <http://www.ucm.es/info/nomadas/28/avrocca.pdf>
-
SEMINARIO INTERNACIONAL:
PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Peter Sloterdijk y Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
PETER SLOTERDIJK
Filosofía Contemporánea - Peter Sloterdijk
Web oficial http://www.petersloterdijk.net/Karlsruhe University of Arts and Design - Rektor http://www.hfg-karlsruhe.de/lehrende/professoren/prof-dr-peter-sloterdijk.html
KU Leuven - University of Leuven - Academia.edu: Peter Sloterdijk http://kuleuven.academia.edu/Documents/in/Peter_Sloterdijk
Peter Sloterdijk en Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/indexpetersloterdijk.htm
- Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización IAM
- Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación UC3M
- Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana UCM
- Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia UCM
- Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europeas. (Esferas) UCM
- Peter Sloterdijk; el hombre como experimento sonoro y metafísico animal de la ausencia. PUCV
- Sloterdijk, Heidegger y Jean-Luc Nancy: esferas,arqueología de lo íntimo, morfología del espacio compartido e historia de la fascinación de proximidad UCM
- Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo UCM
- Sloterdijk: En torno al diseño de lo humano; de la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo UCM
- Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana UBA
- Sloterdijk: Psicopolítica, de las Memorias del subsuelo a la Posthistoria UCM
-
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, Helada cósmica y políticas de climatización Por Adolfo Vásquez Rocca
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatizaciónDr. Adolfo Vásquez Rocca - Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia.
Adolfo Vásquez Rocca, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización , Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
© De esta edición: Institució Alfons el Magnànim.
Diputación de Valencia, 2007
Director: Ricard Bellveser
Colección dirigida por Rosa María Rodríguez Magda
Diseño de la cubierta: Quinto A. Estudio Gráfico
221 páginas
I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
Depósito legal: V-2888-2008
Imprime: Imprenta de Valencia
Disponible: en la distribuidora ADONAY info@adonay.com
Tel. 902 154 643 Fax: 962 521 739
- PETER SLOTERDIJK Y REMI BRAGUE, SOBRE LA GLOBALIZACIÓN
Debate octobre 15th, 2012
Vídeo
<http://www.youtube.com/watch?v=uk0wJUO3Rjg>
Subtitulado español – Revista Observaciones Filosóficas
<http://youtu.be/uk0wJUO3Rjg>
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK Y EL IMAGINARIO DE LA GLOBALIZACIÓN. MUNDO SINCRÓNICO Y CONCIERTOS DE TRANSFERENCIA", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009 (II) pp. 301-312
<http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.pdf> -
- PETER SLOTERDIJK Y REMI BRAGUE, SOBRE LA GLOBALIZACIÓN(Leer más)
Debate octobre 15th, 2012
Vídeo
<http://www.youtube.com/watch?v=uk0wJUO3Rjg>
Subtitulado español – Revista ObservacionesEtiquetas: Filosofía Contemporánea Peter Sloterdijk historia Psicoanálisis cine antipoesía Filosofía politica música Vattimo poesia Parra educacion noticias Freud Esferas electronica Dr. Adolfo Vasquez Rocca arte cultura Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca
“PETER SLOTERDIJK: ENSAYOS DE INTOXICACIÓN VOLUNTARIA Y CONSTITUCIÓN PSICOINMUNITARIA DE LA NATURALEZA HUMANA”Dr. Adolfo Vásquez Rocca.Revista ARTEFACTO -Pensamientos sobre la Técnica- UBA
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUENTES FILOSÓFICAS DEL POSTHUMANISMO”, En LA LÁMPARA DE DIÓGENES, Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012 – julio-diciembre 2012, pp. 127 – 140
<http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf>
- SEMINARIO INTERNACIONAL:
PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO
Etiquetas: Filosofía Contemporánea amor Peter Sloterdijk acción historia Psicoanálisis cine antipoesía politica Filosofía música Vattimo poesia Parra educacion noticias Freud Esferas electronica arte cultura Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO. ENSAYOS DE INTOXICACIÓN VOLUNTARIA Y CONSTITUCIÓN PSICOINMUNITARIA DE LA NATURALEZA HUMANA”, En ARTEFACTO -Pensamientos sobre la Técnica- UBA, abril, 2013
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Eastern Mediterranean University - Academia.eduE-mail: adolfovrocca@gmail.com
TRAYECTORIA ACADÉMICA
Doctor en Filosofía por la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y
Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y
Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad
Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño,
UNAB – DUOC UC – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la
'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias
en México. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu.
Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk Adolfo Vásquez Rocca Normas Parque humano
SEMINARIO INTERNACIONAL:
PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca
“NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO. UNA RESPUESTA A LA 'CARTA SOBRE EL HUMANISMO'” –– PETER SLOTERDIJK
Por Adolfo Vásquez Rocca PHD.
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK 'NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO'; DE LA CARTA SOBRE EL HUMANISMO A LAS ANTROPOTECNIAS Y EL DISCURSO DEL POS-THUMANISMO", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712 <http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html>
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: NORMAS Y DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O LA CRISIS DEL HUMANISMO COMO UTOPÍA Y ESCUELA DE DOMESTICACIÓN”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, 2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid.
<http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf> -
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK Y HEIDEGGER: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125]
<http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf>
By Dr. Adolfo Vásquez Rocca
PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO. POSTHUMANISMO, INMUNOLOGÍA GENERAL Y ANTROPOTECNICAS. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
SLOTERDIJK: NORMAS Y DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO Por Adolfo Vásquez Rocca
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK Y HEIDEGGER: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO", En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– FACOLTÀ DI LETTERE E FILOSOFIA, Cagliari – ITALIA mayo, 2013
<http://rinabrundu.com/2013/05/05/sloterdijk-y-heidegger-normas-para-el-parque-zoologico-tematico-humano-culturas-post-humanisticas-y-capitalismo-carnico-contemporaneo/
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO _ Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.adolfovrocca@gmail.com
Etiquetas:
Adolfo Vásquez Rocca Arte,
Adolfo Vásquez Rocca Biografía,
Adolfo Vásquez Rocca Blog,
Adolfo Vásquez Rocca Filosofía,
Adolfo Vásquez Rocca Peter Sloterdijk,
adolfo vásquez rocca wikipedia
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
- Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Profesor Asociado de la Escuela de Psicología UNAB y al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello UNAB – Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico. Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Etiquetas: Filosofía Contemporánea Peter Sloterdijk historia Psicoanálisis cine antipoesía politica Filosofía Parque Humano música Vattimo poesia Parra educacion noticias Freud Esferas electronica Dr. Adolfo Vasquez Rocca arte cultura Adolfo Vásquez Rocca
Etiquetas:
Adolfo Vásquez Rocca Blog,
Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia,
Adolfo Vásquez Rocca Biografía,
Adolfo Vásquez Rocca Filosofía,
Adolfo Vásquez Rocca Sloterdijk
Peter Sloterdijk - Revista Observaciones Filosóficas
Peter Sloterdijk Adolfo Vásquez Rocca Normas Parque humano
PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO. UNA RESPUESTA A LA CARTA SOBRE EL HUMANISMO DE MARTIN HEIDEGGER. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Sloterdijk Zoología política: Disturbios en el Parque Humano Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Posthumanismo, inmunología general y giro antropotécnico.
de Dr. Adolfo Vásquez Rocca (Universidad Complutense de Madrid).
“Cada época tiene su estilo
de estar insatisfecha del mundo. Cada insatisfacción consciente respecto
al mundo encierra el germen de una cultura”.
(Sloterdijk 2001: 65).
1.- Normas para el Parque-zoológico humano y revisión genético-técnica de la humanidad.
Se expone el sentido de la Conferencia de
Sloterdijk “Normas para el Parque humano; una respuesta a la Carta
sobre el Humanismo” así como las polémicas por ella suscitada. La
investigación se inicia con un diagnóstico de la capacidad crítica del
humanismo tradicional. En el marco del naufragio del humanismo como
escuela y utopía domesticadora humana –marco en el que Sloterdijk
reclama una revisión genético-técnica de la humanidad–; para luego
indagar ¿qué criterios pueden establecerse para normar las inevitables
luchas por los derechos de la crianza humana?, esto bajo el supuesto del
potencial de barbarie que habita en la entraña de la civilización y su
posible contención. Se revisan los nuevos caminos –propuestos– que
tienen en la mediación de la técnica su formulación discursiva y sus
orígenes en las disidencias que, desde la propia tradición filosófica,
reducían la estancia del hombre en el mundo a su expresión leída y
escrita. La lectura correcta domestica y el hombre es un animal bajo
influjo, eso constituía el credo fundamental del humanismo.
Se evalúan, además, los alcances y
validez de las criticas de Habermas a las tesis presentadas por
Sloterdijk en su conferencia “Normas para el Parque humano”, así como
las polémicas veladas que dicha crítica suscitó: Hay una abundante
literatura sobre la polémica velada que Habermas ha mantenido con
Sloterdijk desde la publicación de Reglen für den Menschenparkse[1], que se editó en español un año después con el título Normas para el parque humano[2]; el así denominado affaire Sloterdijk tiene –sin embargo– raíces bastante más profundas y alcances que exceden el incidente aquel[3].
Es pues necesario interrogar por el
origen y alcance de la polémica desde un contexto más amplio, desde una
perspectiva de mayor alcance, que tenga en cuenta el aspecto mediático
de las acusaciones así como las discrepancias de fondo –manifiestas no
sólo en la serie de imputaciones de Habermas a Sloterdijk, sino también
en las críticas que Sloterdijk realiza a la Teoría de la acción comunicativa de Habermas. Un modelo paradójico, que preconiza el diálogo mientras posee un indisimulable carácter monológico.
Para Sloterdijk el proyecto
habermasianismo no era otra cosa que el de una religión civil destinada
a la sociedad alemana de la postguerra asentada sobre la bases de un
idealismo intersubjetivo.
Como lo señala el propio Sloterdijk[4],
el origen de las acusaciones de Habermas se encuentra en los espejismos
–en los fantasmas revividos del nacionalsocialismo– que siguen ocupando
bastas zonas del inconsciente colectivo alemán, de modo tal que “campos
semánticos enteros se encuentran bloqueados para un uso inteligente”[5].
De este modo se asume que, tal como se ha
desarrollado el debate en Alemania, expresiones como “selección” han
sido puestas en cuarentena entre los hablantes de lengua alemana en
razón de que existe una parálisis programada por los miedos atávicos
antes señalados.
Así se puede comprender –prosigue Sloterdijk– que algunos hombres sintieran aversión al concepto de crianza [Züchtung]
cuando se aplica a la esfera humana. Pero resulta evidente que
conceptos de este tenor, sobre todo la tríada –educar, domesticar,
criar– , forman parte de una tradición filosófica o didáctica que se se
desarrolla desde Platón a Nietzsche. Ya en Platón es posible reconocer
un programa bio-zoo-político, para ello resulta fundamental entender
las implicancias biológico-políticas de la noción de paideía, cuya
desnaturalización ya en marcha ha llegado a funcionar como una técnica a
gran escala (político-pedagógica) de cría –cultivo– y fabricación de
“animales virtuosos”. Desde El Político de Platón a Sloterdijk
hay discursos que hablan de la comunidad humana como si se tratara de un
parque zoológico-temático, aquí cabe “una reflexión sobre las normas
para la gestión empresarial de parques humanos.”[6]
El Estado es así el cuidador por
excelencia de ese zoológico-humano, con antropotécnicas y reglas para el
parque humano; políticas encargadas de dirigir y orientar hacia la
mansedumbre al rebaño. El arte del pastoreo consiste en dirigir con una
política de cría y mansedumbre la reproducción, de tal manera que la
“libre voluntad” no se atropelle, es decir, guardando las apariencias
del “derecho” y de la “democracia”, invisibilizando el aparato de
coerción y explotación.[7]
Es así que, cuando Sloterdijk, a propósito de una reflexión en torno a la situación general de la biotecnología[8],
retoma aquella tendencia heterodoxa, sepultada en su mayor parte hasta
la fecha por un humanismo de orientación literaria, se pregunta: “¿Qué
podría haber de falso en esta unión de lo clásico y lo actual?”[9]
Sin embargo se prefiere aplicarle la etiqueta de provocador.
Sloterdijk –frente a ello– acepta que sus opiniones, en virtud de las
condiciones psicológico-políticas de Alemania, puedan resultar
cuestionables y por sí mismas generadoras de críticas, y que –además– su
poco habitual suma de intereses, métodos y temas pueda parecer
desafiante para mentalidades más conservadoras. Comprende, sin embargo,
que “hoy en día un filósofo sólo logra influencia si se presenta como
superficie de proyección de errores afectivamente cargados”[10].
Podría decirse que se trata de una
variante pública del psicoanálisis, a través de la cual sus clientes
pueden hacer asociaciones “libres” en forma de recensiones. Estas
recensiones son las lecturas sesgadas por prejuicios ideológicos, éticos
o religiosos con las que ha tenido que habérselas de modo casi habitual
Sloterdijk.
Más allá de estas polémicas debe
examinarse la verdadera intención de Sloterdijk al interrogar por los
fundamentos de la domesticación y la educación humana. En primer lugar
no debe perderse de vista que se trataba de una respuesta a la Carta sobre el “humanismo”[11] redactada por Martin Heidegger en 1946 (después de la guerra). Allí Sloterdijk, a partir de la idea de hombre desarrollada en diálogo
con Heidegger, profundiza las complejas relaciones del ser humano con
la técnica. Esta respuesta se publica con el nombre de “Reglas para el
parque humano” (Regeln für den Menschenpark: Ein Antwortscreiben zu Heideggers Brief über den Humanismus, 1999)
después que partes de su contenido envolvieron al autor en una famosa
polémica alrededor de las posibilidades de la técnica moderna de
intervenir en el desarrollo futuro de la especie humana.
De este modo, y como Sloterdijk puntualiza[12],
se ve como los que han comentado y criticado su discurso, entre ellos
el ya referido Habermas, casi ninguno ha estado dispuesto a leer con
atención su conferencia, y aclarar que se trataba de una “respuesta”,
esto es, que buscaba ofrecer un escrito de respuesta o una suerte de
comunicación a un texto definido previamente como carta por Martin
Heidegger, un texto que, fechado el año 1946, se había concebido a su
vez como una posible respuesta a la sugerente pregunta planteada por un
joven francés llamado Jean Beaufret: ¿Cómo se puede dar un nuevo sentido
a la palabra “humanismo”? (Comment redonner un sens au mot “humanisme“).
Ahora bien –se pregunta Sloterdijk–[13]
¿qué significa dar una respuesta en el año 1997 en Suiza, o en 1999,
ante la opinión pública alemana, a las ideas heideggerianas en torno al
humanismo? Después del otoño alemán del año 1999, sabemos algo más de
los riesgos inherentes a la tentativa de contestar a Heidegger, más aún
si se plantean las cuestiones desde sus mismos presupuestos. Al menos de
manera indirecta se ha puesto de manifiesto cuan polémico puede ser dar
la palabra a Heidegger, sobre todo cuando uno le hace dialogar con
otros autores cercanos, como es el caso de Platón y de Nietzsche,
figuras que fueron puestas en relación a Heidegger a lo largo de la
Conferencia como interlocutores invitados.
2.- Zoología política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria.[14]
Por otra parte, En Normas para el Parque Humano[15]
Sloterdijk, identifican las tareas telemorales de comunicación como la
función del humanismo: “La esencia y función del Humanismo es la de ser
una telecomunicación fundadora de amistad por medio de la escritura”.[16]
La naturaleza humana quiso ser amansada
por el humanismo clásico mediante la domesticación a través de la
lectura, entendida ésta más que como una campaña de alfabetización, como
un masivo envío postal -bajo la forma de extensas cartas dirigidas a
los amigos- cartas destinadas a instaurar lo que Sloterdijk define como
una sociedad pacificada de lecto-amigos. “Así pues, el fantasma
comunitario que está en la base de todos humanismos podría remontarse al
modelo de una sociedad literaria cuyos miembros descubren por medio de
lecturas canónicas su común devoción hacia los remitentes que les
inspiran”.[17]
De tal modo que las naciones lejanas
serían ellas mismas productos literarios y postales: ficciones de un
destino de amistad con compatriotas remotos y una afinidad empática
entre lectores de los mismos autores de propiedad común. De ahí en
adelante, los pueblos se organizan como ligas alfabetizadas de amistad
compulsiva, conjuradas en torno a un canon de lectura asociado en cada
caso con un espacio nacional.
A partir de la letra es que Sloterdijk
presenta el humanismo letrado –clásico– como una acción a distancia
animada por el modelo escolar y educativo que –como es patente– ha
sido largamente superado, volviéndose insostenible la ilusión de que
masivas estructuras políticas y económicas pueden ser ya organizadas
siguiendo el modelo amigable de la sociedad literaria. El fin del
humanismo no será ciertamente el fin del mundo, pero sí el de nuestro
mundo, el de quienes hemos cifrado nuestras expectativas de progreso
humano en el desarrollo de la sensibilidad a través del progreso
humanístico-literario como vehículo comunicativo y empático de la
experiencia ética, que según nuestro convencimiento nos permitiría
superar el etnocentrismo y tener amigos a distancia. Amigos de letra
presente.
Así Sloterdijk irá más allá y además de
describir el fracaso del humanismo como modelo telecomunicativo, nos
presentará una historia antropotécnica de las telecomunicaciones a
partir de tres fases que es posible distinguir en el proceso de
globalización: la fase metafísico-cosmológica, la marítimo-terrestre y
la electrónica, la de las telecomunicaciones.
Sloterdijk en Normas para el Parque Humano describe
la crisis del humanismo como el fin de la comunidad unida por lazos de
amor y de amistad (como sueño o fantasía sectaria). De tal modo que las
naciones se organizan como ligas alfabetizadas de amistad compulsiva,
conjuradas en torno a un canon de lectura asociado en cada caso con un
espacio nacional.
A partir de la letra es que Sloterdijk presenta el humanismo letrado –clásico– como una acción a distancia
animada por el modelo escolar y educativo que –como es patente– ha sido
largamente superado, volviéndose insostenible la ilusión de que masivas
estructuras políticas y económicas pueden ser ya organizadas siguiendo
el modelo amigable de la sociedad literaria[18].
“¿Qué otra cosa, dice Sloterdijk, son las
naciones modernas si no eficaces ficciones de públicos lectores que a
través de una misma lectura se han convertido en asociaciones de amigos
que congenian?” El período de mayor esplendor del humanismo va de 1789
hasta 1945. Desde la Revolución Francesa hasta el final de la Segunda
Guerra Mundial, los humanismos nacionales encuentran justamente su
momento de mayor esplendor. Luego son suplantados por los medios masivos
de comunicación y, luego, las redes informáticas. Sloterdijk dice que a
partir de 1918 (la fecha en la cual se inventa la radio) y a partir de
1945 (la fecha en la cual se inventa la televisión) se instauran nuevos
modos de coexistencia. ¿Qué dicen esas fechas? Que, y esta es la mayor
astucia de Sloterdijk, los medios son la continuación de la guerra por
otras vías. La barbarie de los medios masivos de comunicación expresa
democracias de masas que no son más que la continuación del fascismo por
otros medios. Vivimos pues en sociedades postliberales, pero también
vivimos, sobre todo, en sociedades postliterarias y postespistolares, es
decir, en sociedades posthumanísticas[19].
“Las sociedades modernas dice Sloterdijk sólo ya marginalmente pueden
producir síntesis políticas y culturales sobre la base de instrumentos
literarios, epistolares y humanísticos.” El humanismo habría sido el
modo (histórico) de responder a la pregunta (histórica) de cómo el
hombre puede convertirse en ser humano “verdadero” o “real”. La pregunta
de nuestra época sería, agotado el humanismo, ¿Qué amansará al ser
humano? Sloterdijk analiza un fragmento de Nietzsche y concluye en que
su profecía es más bien sombría. El hombre como criador del hombre (otra
manera de llamar al impulso domesticador del humanismo) implica también
una “política de cría” y esa política de cría (así se lee en el
Zarathustra) vuelve al hombre más pequeño “mediante una habilidosa
asociación entre ética y genética”, dice Sloterdijk. La solución
(conocida) de Nietzsche, es el emblema del “superhombre” como resultado
de una política de cría alternativa. ¿Por qué no podemos retomar
puntualmente las propuestas de Nietzsche? Porque Nietzsche plantea, en
relación con estas políticas de cría, un “agente planificador”. En
algún sentido Sloterdijk nos está diciendo que el problema con Nietzsche
es su paranoia. [Sloterdijk] dice: “no hay tal agente planificador, hay
más bien cría sin criador, y por lo tanto, corriente biocultural sin
sujeto”. El humanismo amansador y domesticador funciona como el “poder
oculto tras el poder”, o el modo en que se articulan saber y poder a lo
largo de veinte siglos de filosofía. De modo que el horizonte que
constituye el espacio de nuestra actuación plantea la necesidad de una
“nueva estructura del cultivo”. Y esta nueva estructura del cultivo de
sí es lo que permitiría mitigar la “ola de desenfreno” o violencia
desinhibida que caracteriza nuestro presente. Es en ese momento en el
cual Sloterdijk se pregunta hasta qué punto se constituirán nuevas
antropotécnicas, es decir, técnicas de manipulación de lo que el hombre
sea, alrededor de la reforma genética, alrededor de la selección
prenatal, alrededor del nacimiento opcional. El desafío actual sería por
lo tanto tratar de encontrar una respuesta a estas antropotécnicas
biopolíticas que caracterizan centralmente esta ola de desenfreno o
violencia desinhibida en la que vivimos.
Ahora bien en lo que se refiere al
diagnóstico sobre los fines y alcances del humanismo tradicional,
Sloterdijk y Heidegger están de acuerdo: El movimiento humanístico
pertenece al pasado y su manera de pensar gira alrededor de la idea de
la animalidad del hombre. Pero sus interpretaciones del fenómeno
histórico y de la función cultural que ha desempeñado el humanismo son
no sólo muy diferentes sino inconciliables. Heidegger asoció al
humanismo en su Carta con la esencia de la tradición metafísica
europea, la cual, sostuvo el filósofo, concibió insistentemente al
hombre como un animal racional[20].
Sloterdijk constata que “el tema latente
del humanismo es el rescate del ser humano del salvajismo”, sin embargo,
a su vez clarifica que con la pregunta-por-el-humanismo se alude a algo
más que a la conjetura bucólica de que el acto de leer educa. Lo que
aquí se halla en juego es una definición del ser humano de cara a su
franqueza biológica, y a su ambivalencia moral. A lo largo del tiempo,
las diversas sociedades se han preocupado por establecer distintos
procedimientos de humanización, procedimientos para inscribir al
individuo dentro de los parámetros sociales que serán, para él y los
suyos, sus soportes principales. La educación es uno de los nombres para
estas prácticas que operan sobre la cría en orden a su
humanización. La educación vendría a ser así el conjunto que se reúne
alrededor de las operaciones históricas tendientes a la acogida,
cuidado, formación y modelado de la cría humana a partir de la
transmisión más o menos programada de un fondo cultural común de
lecturas y conocimientos. Sin esta vinculación entre cuidado y
conocimiento no hay humanidad. Sabemos que no hubo educación que no
instaurara una batalla contra el bárbaro, el salvaje, el inculto, el
incivilizado. La cultura del aula no ha dejado de informarnos sobre los
avatares de esa lucha y sobre el papel casi siempre triunfante de la
educación en esa batalla. Nos ha enseñado también, y es útil recordarlo
aquí, la cercanía de los términos barbarie, animalidad e inhumanidad[21].
Es a este respecto que Sloterdijk nos
recuerda que los humanizados no son en principio más que la secta de los
alfabetizados. No hubo –hasta hoy– educación sin humanismo, es decir,
sin el compromiso de rescatar a los hombres de la barbarie:
“La cuestión del humanismo es de mucho
mayor alcance que la bucólica suposición de que leer educa. Se trata
nada menos que de una antropodicea, es decir, de una definición del
hombre teniendo en cuenta su apertura biológica y su ambivalencia moral.
Pero sobre todo, se trata de la pregunta por cómo puede el hombre
convertirse en un ser humano verdadero o real, ineludiblemente planteada
desde aquí como una cuestión mediática, si entendemos por medios
aquellos instrumentos de comunicación y comunión a través de cuyo uso
los propios hombres se conforman en eso que pueden ser y que serán”[22].
Aquí puede constatarse como el humanismo
–entendido como cultura letrada (libresca)– ha dejado de ejercer un
influjo decisivo en el hombre, quedando relegada la lectura a una
actividad marginal, y pasando los mass media a ocupar un rol predominante en los influjos
que modelan al hombre – de allí que la cuestión de la humanización deba
ahora plantearse en términos mediáticos y telecomunicativos.
Para Sloterdijk cualquier reflexión
profunda antropológica que pretenda ir más allá del humanismo debe
atender directamente a la cuestión “de cómo del animal‐sapiens se derivó
el hombre‐sapiens”.[23]
Si bien Sloterdijk reconoce que se debe analizar la deriva de
hominización, se limita con criticar la ceguera de Heidegger al respecto
y mencionar que el cambio fundamental estuvo dado por el nacimiento
prematuro que hacía salir a la cría en una forma de animalidad cada vez
más inmadura, en una suerte de fracaso de su deriva animal. “Aquí se
lleva a cabo la revolución antropogenética: el estallido que hace añicos
el nacimiento biológico y lo convierte en el acto de llegar‐al‐mundo”.[24]
3.- Dimensión deshumanizadora de la sociedad del espectáculo y fascismo de entretenimiento.
Sloterdijk sostendrá pues las sociedades
modernas ya no pueden ser entendidas bajo el punto de vista de una
síntesis conformada mediante un plan de lecturas compartidas –al modo de
los clásicos nacionales– o a la luz de comunidades de lecto-amigos, de
valores y estructuras de sentido distribuidas por canales literarios o
educativos. Según su opinión los cuerpos sociales vertebrados por los
grandes medios de masa deben ser vistos como conjuntos dispuestos a
autoestresarse. De allí que Sloterdijk en lugar de seguir a Freud cuando
este se pregunta que tipo de afectos psicológicos o individuales o
familiares pueden activarse sobre escenarios políticos o colectivos, le
interesa mucho mas (convergiendo con Foucault) la perspectiva inversa:
¿cuales son las energías dinámicas de masas o grupos que se articulan
genuinamente en los colectivos y sólo allí?
Sloterdijk precisa este punto al señalar
que “el fenómeno humanista gana atención hoy […] porque recuerda […]
que en la alta cultura, los seres humanos son cautivados por dos fuerzas
formativas […]: influjos inhibitorio y desinhibitorio”.[25]
“El convencimiento de que los seres
humanos son ‘animales bajo influjo’ pertenece al credo del humanismo,
así como el de que consecuentemente es imprescindible llegar a descubrir
el modo correcto de influir sobre ellos. La etiqueta Humanismo recuerda
–con falsa inocencia– la perpetua batalla en torno al hombre, que se
ratifica como una lucha entre las tendencias bestializantes y las
domesticadoras”[26].
Hacia la época de Cicerón ambos influjos
son todavía poderes fáciles de identificar, pues cada uno posee su
propio medio característico. En lo que toca a los influjos de
bestialización, los romanos[27]
tenían establecida, con sus anfiteatros, sus cacerías, sus juegos y
luchas mortales, los espectáculos de sus ejecuciones, la red mass-mediática más exitosa de todo el orbe. En estadios rugientes en torno al mar Mediterráneo surgió a sus expensas el desatado ‘homo inhumanus’ como pocas veces se había visto antes y raramente se vería después –señala Sloterdijk.
“Sólo se puede entender el humanismo
antiguo si se lo concibe como toma de partido en un conflicto mediático,
es decir, como resistencia de los libros contra el anfiteatro, y como
oposición de las lecturas humanizadoras, proclives a la resignación,
instauradoras de la memoria, contra la resaca de ebriedad y sensaciones
deshumanizadoras, arrebatadas de impaciencia, de los estadios. Lo que
los romanos educados llamaban ‘humanitas’, sería impensable sin la
demanda de abstinencia de la cultura de masas en los teatros de la
ferocidad. Si el humanista se extravía alguna vez entre la multitud
bramante, es sólo para constatar que también él es un hombre y como tal
puede también él ser contaminado por esa tendencia a la bestialidad.
Luego vuelve del teatro a su casa, avergonzado por su involuntaria
participación en sensaciones infecciosas, y de pronto se ve obligado a
aceptar que nada de lo humano le es ajeno. Pero con ello también queda
dicho que la naturaleza humana consiste en elegir los medios
domesticadores para el desarrollo de la propia naturaleza, y renunciar a
los desinhibidores. El sentido de esta elección de medios reside en
perder la costumbre de la propia bestialidad posible, y poner distancia
entre sí y la escalada deshumanizadora de la rugiente jauría del
espectáculo”[28].
Aquí se expresa la dimensión deshumanizadora de la sociedad del espectáculo,
la misma que resuena en los cambios mediáticos acontecidos en los modos
de relación y (des)configuración de identidades patrias en el actual
mundo globalizado. Se trata del regreso a la arena en los medios de
entretenimiento de la sociedad poscristiana. Este diagnóstico va aún más
lejos de lo que iban las ideas de Guy Debord en su análisis de la Societé du spectacle[29].
Partiendo de los juegos de lucha con espadas que, en sus orígenes,
tenían lugar en los rituales funerarios etruscos, los romanos ya habían
organizado en torno al año 100 a. C. un tipo de industria incipiente de
esta clase. De esta manera Roma se convirtió en un Hollywood de la
crueldad. En la época de los emperadores, este sistema se expandió hasta
constituir una Copa de Europa formal de la bestialidad, en la que los
campeones nacionales de homicidio procedentes de todas las provincias
del Imperio, y en todas las modalidades de armas, participaban a lo
largo del Mediterráneo. Con el paso del tiempo el ritual siguió
desarrollando sus tendencias estéticas primitivas en dirección al duelo
de entretenimiento y al deporte de fascinación sangrienta. La antigua
relación con los ritos funerarios alcanzó finalmente un sentido que a
nadie pasaba por alto: el fin de los juegos no era otro que enviar al
más allá a los perdedores que mordían el polvo. Los intentos de
exaltación mística siempre se encontraban en los rituales dedicados a la
apertura y conclusión de la vida , así como en algunas masacres
temáticas, por ejemplo en matanzas conclusivas, pero ellas apenas
significaban nada más, haciendo abstracción del culto del éxito o del
resultado. Antaño la fortuna era una diosa del estadio. En realidad aquí
lo que se ponía en funcionamiento era el tránsito del ritual a la
carnicería. El sentido de todo ello se cifraba en producir vencedores
con cuyo destino pudieran identificarse las masas deprimidas. Durante
quinientos años esta función ha sido mantenida con enorme éxito por los
juegos; un fenómeno único desde el punto de vista de la historia de la
civilización: la masacre de entretenimiento como inveterada institución
que, además, se verá acompañada por la creciente utilización de animales
de gran tamaño, cuyo degollamiento se presenta como espectáculo de
lucha. Un eco de la masacre de animales romana o, como antaño se decía,
de la venatio, esto es, la caza en estadios, ha sobrevivido hasta el día de hoy en España[30].
Este sistema puede ser definido como un
fascismo de entretenimiento. Esta regla lingüística tendría la ventaja
de poner el acento de antemano sobre la existencia de una clara conexión
de tipo fascistoide entre el entretenimiento de masas y la dirección
ejecutiva del resentimiento. Los psicólogos sociales han formulado la
hipótesis de que quien tiene el poder en estas arenas tiene el poder en
el resto de la sociedad. De esto se deduciría que sólo un fascismo de
escape podría sojuzgar psicopolíticamente el fascismo real.
De este modo Sloterdijk reconoce a
Heidegger el mérito de que pese a lo anacrónico de sus “ontológicos
juegos pastoriles” logró articular la pregunta de la época: ¿qué puede
domesticar aún hoy al hombre, si el humanismo naufraga en tanto que
escuela domesticadora humana? Pregunta que Sloterdijk radicaliza y
profundiza:
“¿Qué puede domesticar al hombre si hasta
aquí en todos los experimentos de educación de la especie humana quedó
poco claro hacia quién o hacia qué educaban los educadores? ¿O no habrá
que dejar de lado definitivamente la idea de una formulación competente
de la pregunta sobre el cuidado y formación del hombre en el marco de la
mera domesticación?”[31]
La respuesta que parece imponerse es que
lo que ejerce influjo sobre el hombre son por una parte, los medios de
comunicación de masas, los fármacos y la biotecnología.
Como bien señala Sloterdijk, “si la época
del antiguo humanismo letrado parece hoy irremisiblemente periclitada,
no es porque seres humanos de un humor decadente no se sientan ya
inclinados a seguir cumpliendo su tarea formativa literaria; sino que
más bien la época del Humanismo nacional-burgués, llegó a su fin porque
el arte de escribir cartas inspiradoras de amor a una nación de amigos,
aun cuando adquirió un carácter profesional, no fue ya suficiente para
anudar un vínculo telecomunicativo entre los habitantes de la moderna
sociedad de masas”[32].
Por el establecimiento mediático de la cultura de masas en el Primer
Mundo en 1918 con la radio, y tras 1945 con la televisión, y aun más por
medio de las revoluciones de redes actuales, como internet, la
coexistencia de las personas en las sociedades del presente se ha vuelto
a establecer sobre nuevas bases.
“No hay que hacer un gran esfuerzo para
ver que estas bases son decididamente post-literarias,
post-epistolográficas y, consecuentemente, post-humanísticas [señala
Sloterdijk]. Si alguien considera que el sufijo ‘post-’ es demasiado
dramático, siempre podemos reemplazarlo por el adverbio ‘marginalmente’,
con lo que nuestra tesis quedaría formulada así: las síntesis políticas
y culturales de las modernas sociedades de masas pueden ser producidas
hoy sólo marginalmente a través de medios literarios, epistolares,
humanísticos. En modo alguno quiere esto decir que la literatura haya
llegado a su fin, sino en todo caso que se ha diferenciado como una
subcultura sui generis, y que ya han pasado los días de su
sobrevaloración como portadora de los genios nacionales. La síntesis
nacional ya no pasa predominantemente –ni siquiera en apariencia– por
libros o cartas. Los nuevos medios de la telecomunicación
político-cultural, que tomaron la delantera en el intervalo, son los que
acorralaron al esquema de la amistad escrituraria y lo llevaron a sus
modestas dimensiones actuales. La era del humanismo moderno como modelo
escolar y educativo ya ha pasado porque se ha vuelto insostenible la
ilusión de que masivas estructuras políticas y económicas pueden ser ya
organizadas siguiendo el modelo amigable de la sociedad literaria”[33].
4.- De los pastores del ser al capitalismo cárnico contemporáneo.[34]
En conexión con estas estructuras de
pensamiento pre-humanistas, el post-humanismo se constituye como una
respuesta filosófica a un mundo donde cada vez es más difícil distinguir
entre lo natural y lo artificial (si acaso aún fuera necesario hacer
dicha distinción) y en el que el eje escritura/lectura que articulaba la
cultura humanista pierde protagonismo ante la emergencia de nuevos
medios de expresión y comunicación. Frente al miedo a que las máquinas
terminen sustituyendo a los humanos, el post-humanismo recupera la
actitud xenolátrica y se plantea la necesidad de desarrollar un
pensamiento ecológico (en su sentido más amplio) que tenga en cuenta no
sólo el entorno natural sino también el tecnológico (e incorpore, entre
otras cosas, los derechos cívicos de las máquinas). Según Sloterdijk hay
que prescindir de una interpretación (humanista) del mundo estructurada
sobre la dicotomía sujeto-objeto, porque “los hombres necesitan
relacionarse entre ellos pero también con las máquinas, los animales,
las plantas…, y deben aprender a tener una relación polivalente con el
entorno”[35].
La historia de esta cohabitación con
elementos cuyo estatuto ontológico no ha sido suficientemente aclarado
es el desafío de la filosofía de Sloterdijk. Bajo esta perspectiva, el
mismo estatuto ontológico del hombre no está claro; en este sentido,
Sloterdijk entiende al hombre como una deriva biotecnológica asubjetiva
que vive hoy un momento decisivo en términos de política de la especie[36].
De allí la crisis del humanismo y el reclamo por parte de Sloterdijk de
una nueva constitución ontológica que tenga en cuenta a los otros seres
humanos, a los animales y las máquinas, esto –planteado en Normas para el Parque humano–
suscitará las ásperas controversias con Habermas, disputa semi-velada
en torno a las posibilidades tecnológico-genéticas de mejora del ser
humano. Este debate no ha sido sino la secularización posmetafísica del
viejo problema del Humanismo, a saber el de la domesticación del ser
humano.
En cualquier caso Sloterdijk, si bien
adopta una posición critica frente al humanismo, prefiere hablar de
pensamiento trans-humanístico o post-humanístico y considera la
expresión “anti-humanismo” como una “necia formulación que sugiere una
forma metafísica de misantropía”.
Para contextualizar la historia de la
polémica sobre la vigencia del humanismo es necesario tener en cuenta la
influencia ejercida por movimientos filosóficos anteriores, prestando
especial atención a la obra de Nietzsche que ha desempeñado un papel
clave en la reflexión del pensamiento contemporáneo en torno al asunto
de los últimos hombres[37].
Sloterdijk –señala en Normas para el Parque Humano que “…los hombres de ser un simple rebaño conducido y guiado por pastores privilegiados, ……
Los pueblos nómadas y ganaderos se transformaron después de muchos
siglos en pueblos agrícolas”. Sloterdijk intenta dilucidar a qué refiere
Heidegger[38]
con “los pastores del ser”, ya que si bien las formulaciones pastoriles
de la carta sobre el Humanismo son bien conocidas, no se ha precisado
el sentido de estas figuras, antes bien han sido objeto de burlas
soterradas. Aquí pues ha de buscarse el sentido la metáfora
heideggeriana del hombre como ‘pastor del ser’. Para – a partir de
allí– plantearse los alcances de las observaciones de Sloterdijk en
torno a las distintas prácticas de pastoreo y –en particular– a la cría
de ganado a gran escala con el ‘capitalismo cárnico’ que esto implica o,
como lo anuncia Nietzsche, la lucha entre los pequeños criadores y los
grandes criadores del hombre.
Adentrándose en estas formulaciones
heideggerianas, Sloterdijk también interrogará por ¿quienes son los
visitantes y qué significa ser vecino de esta extraña abstracción, a la
cual se le denomina el Ser”?
En primer término, resulta evidente que
el discurso pastoral de Heidegger es eminentemente ético, dado que por
medio de él se exige una forma particular de contención, recogimiento,
modestia, escucha, preparación, podría incluso hablarse de un catálogo
de virtudes ontológicas (secundarias). Aquí se percibe una exhortación
fundamental, la de mantener una atenta y diligente disposición a la
llamada del ser (lo que en Heidegger lo es todo).
El interés de Sloterdijk por el
planteamiento de Heidegger se despierta particularmente – se origina–
por las formulaciones pastorales por las que la carta sobre el humanismo
es bien conocida, y eso a pesar de todos aquellos que se burlan de
ellas. Ahora bien, ¿qué demonios son los pastores del ser? ¿Quienes son
los vigilantes, y que significa ser vecino de esa extraña abstracción
(el Ser)?[39]
En primer término, es evidente que el
discurso pastoral de Heidegger es eminentemente ético, toda vez que por
medio de él se exige una forma particular de contención, recogimiento,
modestia, escucha, preparación …, podríamos casi hablar de un catálogo
de virtudes ontológicas secundarias. Aquí se percibe la exhortación a
comportarse como las cinco inteligentes muchachas (las vírgenes
prudentes) del pasaje de Mateo 25, que portan sus lámparas encendidas
hasta que llega la hora de que aparezca el novio. La disposición a la
llamada del ser es todo.
Pero con esta ética de la contención
ocurre algo muy particular. La comprensión heideggeriana del ser
pastoral se nutre con toda seguridad de dos fuentes: de entrada, de la
imagen del buen pastor cristiano, que hace lo que sea por sus ovejas, y
también, por otro lado, de varias metáforas bucólico-campesinas del
muchacho guardián. Ambas dimensiones tienen que ver con funciones
relativamente ajenas al poderío y la técnica, habida cuenta de que el
pastor de Heidegger, este punto es muy importante, no es realmente
alguien con capacidad de hacer esto o lo otro; su única facultad reside
en que sabe estar bien atento y se da cuenta de lo que pasa en el
rebaño. Una parte de la magia de las metáforas heideggerianas radica en
que identifican una aparente inacción, un vigilar en guardia, con una
posibilidad suprema de ser-ahí. Esta es la razón de por qué muchos
estudiantes de Extremo Oriente encontraron un camino en dirección a
Friburgo y Todtnauberg.
¿Qué hacen, pues, los pastores
heideggerianos? Están despiertos, esto es, contribuyen a que el mundo
pueda ser mundo, y nada más. Aquí subyace la intuición espiritual de que
lo poco es mucho, mientras que lo mucho no es casi nada si los
presupuestos son falsos. No es nada mientras el polihacedor sólo siga
siendo un furibundo durmiente que nunca despierta de su hipnosis
activista[40].
A estas indicaciones heideggerianas,
procedentes de la tradición de la sabiduría y que, de nuevo, se
extinguen en su seno, he añadido una observación que modifica su imagen
idílica de vigilancia[41].
Digo así que en el claro no moran sólo pastores silenciosos y
vigilantes desasidos. También hay otras figuras, no tan buenos pastores
en su tarea, de los que en realidad también ha de hablarse. Se necesita
acceder al conocimiento de que existen dos pastorales radicalmente
diferentes: una idílica y otra inquietante, hablando en términos e
historia de la cultura: una campesina y otra relativa al nomadismo
ganadero. En un breve artículo titulado “Lust auf Fleisch?”[42]
[“¿Placer de la carne?”], Thomas Macho ha llamando la atención con
agudeza sobre esta diferencia, insuficientemente percibida hasta ahora,
introduciendo en su obra un nuevo paradigma filosófico en el ámbito de
la historia cultural. De aquí puede aprenderse que hay un pastoreo bueno
y otro malo, el que en el ámbito agrario guarda el ganado y el que cría
de manera nómada el ganado. Ahora bien, mientras que Heidegger, como
puede comprobarse fácilmente permanece ligado a la semántica campesina y
cristiana del buen pastor, yo me permito recordar la imagen del
pastoreo nómada y de los pastores malos he inquietantes, aunque
seguramente de una forma extremadamente lacónica. También aquí nos las
tenemos que ver con un texto subyacente que necesita ser explicitado.
Para la tradición pastoral agraria hay
buenas razones para definir la conjunción de pastor y animal bajo el
signo de desasimiento [Gelassenheit], por tanto es un ser ajeno
a la técnica y abierto a lo presente. En todo caso, este pastor tiene
que cuidar de que ningún animal se descarríe. Así se ha conservado esta
imagen dentro de la tradición cristiana, incluso yendo más lejos, hasta
el extremo de que el buen pastor se sacrifica por sus ovejas. Algo muy
distinto ocurre en el tipo de nomadismo pastoral: éste especula con la
posibilidad de establecer procesos de reproducción sobre su rebaño, y
por una razón que se deja revelar con facilidad: él quiere justamente lo
que en principio no puede tener en un recinto, en concreto, tenerlo y
comérselo. A la luz de su diseño civilizatorio, los pastores son
carnívoros ; ellos, por consiguiente, no sólo guardan sus rebaños, sino
que también los vigilan y dirigen su reproducción a gran escala, de tal
suerte que no cesan de conservar excedentes animales para el consumo.
Ciertamente, estos pastores no portan el emblema del desasimiento como
tal, sino el emblema de la producción, esto es, de la exportación
animal, like it or not. Como puede comprenderse, son criadores y, eo ipso, biotécnicos
en una escala muy simple. Manipulan los procesos vitales con todas sus
consecuencias. Si se observa esto con más detenimiento, puede
reconocerse que, en el otro lado, la existencia campesina en absoluto
actúa en los procesos vitales con una actitud de cuidado ajeno a la
técnica, sino que también en ella las manipulaciones vitales desempeñan
una funciones decisiva, aunque sea más bien respecto al mundo vegetal[43].
Por todo ello, en el claro está en juego
algo más que un mero vigilar silenciosos de lo que está ahí de suyo. La
vigilancia en el claro es más que el cuidado de una apertura. Nada
distinto expreso Sloterdijk en Basilea en su comentario respecto a la
problemática del cuidado de lo humano en manos de los hombres. Resulta
indiferente saber si aquí actúan campesinos o culturas dedicadas a la
cría de ganado, lo cierto es que aquí, en ambas formas, se encuentra
dada de antemano una cierta prototécnica para la intervención en
procesos vitales. Criar animales y plantas significa distribuir de
manera desigual oportunidades para reproducir, por tanto organizar y
preferir, distinguir y subyugar según criterios establecidos en función
de la utilidad humana. En este contexto se puede comprender qué enorme
conflicto transcurre a través del mundo moderno, a saber: el conflicto
existente entre los protectores de la vida y los exploradores de vida,
expresado en tipos: el conflicto afincado entre el habitus campesino y el nómada.
El dilema ético de los hombres modernos
radica en el hecho de que piensan como vegetarianos y viven como
carnívoros. Ésta es la razón de que, en nosotros, la ética y la técnica
nunca corran en dirección paralela. Queremos ser tan buenos como los
buenos pastores, pero al mismo tiempo vivir tan bien como los malos
pastores, famosos por sus fiestas violentas y su dañina vida disipada.
Este dualismo tiene como efecto que todos los debates actuales sobre
ética posean un cierto regusto de falsedad. Cuando habla, el hombre
moderno se encuentra escindido: es un nómada con piel de cordero o un
malvado pastor bajo el ropaje de una buena persona. Cuando uno se topa
en la actualidad con la alabanza intelectual cada vez más popular del
nómada, habría que pensar que, actuando así, se rehabilita en última
instancia el modo de ser del pastoreo nómada; nadie debería creer que
éste es un discurso inofensivo. A efectos de acercarnos más a este tema,
podría ser de utilidad releer un libro de Jeremy Rifkin, Das Imperium der Rinder[44] [El imperio de los terneros] (1994),
en el que su posición era entonces más clara que ahora. En esta obra el
monstruoso paralelismo existente entre la historia humana y la historia
de la cría de ganado al por mayor es desarrollado hasta llegar a su
punto culminante en el capitalismo cárnico contemporáneo.
5.- El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología génica. [45]
Sloterdijk declara ser un inmunólogo
teórico, quien se ha dado a la tarea de pensar en cómo el ser humano
diseña la arquitectura de la seguridad de su existencia. ¿Cómo habita?
¿Cómo se previene de futuras crisis? ¿Cómo se defiende? ¿Cómo se integra
en sus culturas, entendidas como comunidades de lucha? (Es un cambio de
paradigmas: de la filosofía a una inmunología general.)
Las consecuencias de aplicación de las
tecnologías génicas en la industria alimentaria, la agricultura moderna,
y aún más en la industria cárnica, para nuestra dieta son fatales. La
enfermedad de las vacas locas (encefalopatía espongiforme bovina (EEB)
es sólo la punta del iceberg. Desde la antigüedad, la civilización
occidental descansa sobre las espaldas de ganado, que fue ordeñado,
sacrificado, sin piel, estirada en el yugo, y considerados dioses. En su
libro, Jeremy Rifkin revela la magnitud y de las consecuencias
devastadoras de la moderna manía de carne de vacuno.
Si pudiera hablarse propiamente de una
era “poshistórica”, su comienzo sería indisociable de la salida de la
Tierra de sus bambalinas históricas, de la pérdida de su condición de
materia prima y de la adquisición de la categoría de objeto de la
preocupación humana.
Sloterdijk critica la vieja idea de
Heidegger sobre el enraizamiento, con el que se refiere a ese modo de
entender a los seres humanos como seres cuya verdadera naturaleza es el
enraizamiento en la tierra.[46]
Según esta idea, la única solución del hombre para una estabilidad con
el medio sería la necesaria reinstauración de esa relación. Muy
diferente de lo que argumentaba Ortega, según el cual es precisamente el
extrañamiento en vez del enraizamiento lo que realmente definía al
hombre en su relación con la naturaleza.[47]
Ortega defiende que somos seres “extraños” y es precisamente la
“incomodidad” constante con el medio lo que nos obliga a reinventarnos y
por tanto inaugurar una determinada técnica.
Ahora bien, en lugar de enunciar la
pertenencia a una época pre-sostenible, más que post-industrial,
Sloterdijk deja entrever su tesis sobre la ineludible atadura que
plantea cualquier “post” que nos ata definitivamente a aquello de lo
cual queremos salir.[48]
Si pudiera hablarse propiamente de una
era “poshistórica”, su comienzo sería indisociable de la salida de la
Tierra de sus bambalinas históricas, de la pérdida de su condición de
materia prima y de la adquisición de la categoría de objeto de la
preocupación humana.
Es evidente, para Sloterdijk, que la
tierra no podrá seguir soportando durante mucho tiempo lo que parecía
soportar hasta ahora. Su definición de theatrum cosmopoliticum
la desborda. Sus funciones históricas —campamento de base para el éxodo
histórico, fuente de material de construcción y combustible, escenario y
objeto de contiendas geopolíticas- no serán, en un futuro previsible,
compartibles con su pervivencia. Así pues, una verdadera poshistoria
empezaría eximiendo a la tierra de las funciones destructivas
históricamente adquiridas.
Es necesario decir que éstos son los
conceptos de la Tierra que tienen las llamadas altas culturas, cuya
altura suele medirse por la magnitud de su rechazo del estado de
simbiosis con la Tierra.
No es casualidad que el cosmopolitismo
sea el criterio de la alta cultura que triunfa; y lo que es menos aún el
que la palabra cosmopolita, ciudadano del mundo, fuera en un principio
una profética ironía cínica (Diógenes) que se convertiría en algo
históricamente muy serio. Ahora los llamados ciudadanos del mundo casi
no viven ya en la Tierra: son habitantes del país llamado complejidad,
viajeros de la clase Grande-Vitesse, presurosos huéspedes transeúntes.[49]
Entre las problemáticas que vienen de la
mano de la sostenibilidad, aparecerían los ecosistemas, que son la
verdadera urgencia que nos presenta el momento presente. Energías y
ecosistemas nos permitirían ver el proyecto como dispositivo, como
prototipo de intercambio de información, de organización de la vida, no
solo de la vida del hombre, sino de la Vida en mayúsculas. El proyecto
con este panorama alcanza niveles de lo macro, de las organizaciones
estratégicas de las cosas, y a la vez de lo micro, de las múltiples
realidades participantes en el sistema. Podría hablarse de muchos
ejemplos proyectuales que empiezan a manejar lo micro (las bacterias o
microorganismos, por ejemplo, como material del proyecto de
bio-arquitectura).
De allí que no sea casual, que la lengua
alemana haya reservado la palabra “Erdenbürger”, ciudadanos de la
Tierra, a los recién nacidos, como para distinguir el único momento de
la vida del individuo en el que se le concede un soplo de superioridad
sobre el mundo histórico. Y no deja de ser significativo que
fuera un astronauta, Edgar Mitchell (“el sexto hombre en pisar
la luna”) quien dio un nuevo valor a la palabra al describir las
emociones de los que regresan del espacio: “vuelves con la sensación de
no ser ciudadano de los EE.UU. sino ciudadano de la Tierra”. Si
pudiera hacer realmente una era “poshistórica”, su comienzo
sería indisociable de la salida de la Tierra de sus bambalinas
históricas, de la pérdida de su condición de materia prima y de la
adquisición de la categoría de objeto de la preocupación humana… Con
ello cambian todas las premisas del drama histórico. Lo que era
escenario se convierte en tema de la acción. Lo que servía de telón de
fondo pasa a primer término. Lo que se presentaba como materia
prima se trueca en producto. Lo que era escena es ahora la
obra en sí… Ya desde ahora puede decirse que la “historia del mundo”
como proyecto inscrito en el tiempo para la ejecución de
misiones espirituales y morales con trasfondos naturales y físicos, es
una idea agotada… Para nosotros, la Tierra ha dejado de ser el
infatigable y paciente “apoyo y protección” que casi todas las
generaciones pasadas vieron en ella. Sólo podrá sobrevivir gracias
a un nuevo gesto constructivo, realizado por los seres humanos que
hayan comprendido que la protección del escenario es el argumento de la
obra.
BIBLIOGRAFÍA
– SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
– SLOTERDIJK, Peter y HEINRICHS, Hans-Jürgen, El sol y la muerte; Investigaciones dialógicas, Siruela, Madrid, 2004.
– SLOTERDIJK, Peter. 2001. Eurotaoísmo. Barcelona: Seix Barral.
– SLOTERDIJK, Peter, “El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología génica,” Revista Laguna, 14; marzo 2003.
– HEIDEGER, Martin, Carta sobre el Humanismo, Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte, Alianza Editorial, Madrid, 2000.
– CORDUA, Carla, Sloterdijk y Heidegger; La recepción filosófica, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2008.
– DEBORD, Guy, La sociedad del espectáculo, Editorial Pre-Textos, Valencia, 1999
– DUQUE, Felix, En Torno al Humanismo: Heidegger, Gadamer, Sloterdijk, Ed. Tecnos, Madrid, 2002.
– FAYE, Emmanuel, Heidegger: la introducción del nazismo en la Filosofía; En torno a los seminarios inéditos de 1933-1935, Ed. Akal, Barcelona, 2009.
– MACHO, Thomas, “Lust auf Fleisch?” Kulturhistorische Überlegungen zu einem ambivalenten Genuß, in: Jahrbuch 1999/2000.
– RIFKIN, Jeremy, Das Imperium der Rinder: Der Wahnsinn der Fleischindustrie, New York, 1994
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter
Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía por la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso PUCV; Postgrado Universidad
Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del
Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización
Antropología y Estética. Miembro de la Sociedad Española de Estética y
Teoría de las Artes. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de
la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor Adjunto
Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura de la Universidad
Andrés Bello UNAB. Consultor de la Facultad de Artes de la Universidad
Autónoma del Estado de México UAEM (Revista “El ornitorrinco tachado” –
Archivos Universitarios de Investigación Artística). Miembro del Consejo
Consultivo Internacional de ‘Konvergencias’, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis.
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica.
Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade
Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo
Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.
–Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales’
–Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de
Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad
Autónoma de Baja California. –Miembro Titular del Consejo Editorial
Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis,
Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México.
–Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias
Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del
Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista
multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado
Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar Morin.
Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar
-Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação,
Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São
Paulo – SP, 01302-907, Brasil.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas.
Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian
University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo
de Investigaciones de Postgrado –UCM. Académico Investigador de la
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello.
Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la
Competitividad (CNIC)– Profesor de Postgrado, Magíster en
Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor
2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela
Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el
Dr. Humberto Maturana. Académico Investigador de Postgrado del Programa
de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro
Mundial de Altos Estudios “Edgar Morin” para la transformación social
desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el
Pensamiento Complejo, 2015. –Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM,
Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero
social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la
Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín, GM.
[1]
En un coloquio sobre la filosofía después de Heidegger celebrado en el
castillo de Elmau en julio de 1999, Peter Sloterdijk presentó un texto
titulado Normas para el parque humano que generó (y aún sigue generando)
un controvertido y acalorado debate público en torno al humanismo como
modelo de civilización.
[2] SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
[3]
Es claro que la polémica alcanzo ribetes mediáticos, pero ¿por qué se
producen estos escándalos mediáticos? En primer termino porque el poder
real está en los medios, quienes vehiculizan las excitaciones. Las
sociedades modernas se organizan como bolsas temáticas. La opinión
publica no es como dice la teoría (crítica) un medio de Ilustración sino
mas bien un foro organizado para desarrollar negocios temáticos.
[4] SLOTERDIJK, Peter y HEINRICHS, Hans-Jürgen, El sol y la muerte; Investigaciones dialógicas, Siruela, Madrid, 2004, p. 52
[5] SLOTERDIJK, Peter y HEINRICHS, Hans-Jürgen, El sol y la muerte; Investigaciones dialógicas, Siruela, Madrid, 2004, p. 53
[6]
MATHOV, Nicolás, “Paideía y Biopolítica; de Platón a Sloterdijk, hacia
el ‘Parque Humano’”, en Revista Observaciones Filosóficas, Nº 19 –
2014 , http://www.observacionesfilosoficas.net/paideaybiopolitica.htm
[7]
CARRIÓN CASTRO, Julio César, “Rebaños, pastores, escuelas y maestros”,
Caja de Herramientas, Edición N° 00383 – Semana del 17 al 23 de Enero –
2014
[8] SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
[9] Ibid.
[10] SLOTERDIJK, Peter y HEINRICHS, Hans-Jürgen, El sol y la muerte; Investigaciones dialógicas, Siruela, Madrid, 2004, p. 53
[11] HEIDEGER, Martin, Carta sobre el Humanismo, Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte, Alianza Editorial, Madrid, 2000.
[12] SLOTERDIJK, Peter y HEINRICHS, Hans-Jürgen, El sol y la muerte; Investigaciones dialógicas, Siruela, Madrid, 2004, p. 103
[13] SLOTERDIJK, Peter y HEINRICHS, Hans-Jürgen, El sol y la muerte; Investigaciones dialógicas, Siruela, Madrid, 2004, p. 104
[14] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/almiar/zoologia-politica-cultura-de-masas/
[15] SLOTERDIJK, Peter. Normas para el parque humano, una respuesta a la Carta sobre el humanismo, Madrid, Ediciones Siruela, 2000.
[16] SLOTERDIJK, Peter. Normas para el parque humano, una respuesta a la Carta sobre el humanismo, Madrid, Ediciones Siruela, 2000.
[17] Ibid.
[18] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Sloterdijk y Heidegger: Humanismo, deshumanización y posthumanismo en el Parque Humano“,
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas –
Universidad Complutense de Madrid, Nº 23 | Julio-Diciembre.2009 (I) pp.
303-317 http://www.ucm.es/info/nomadas/23/avrocca2.pdf
[19] LINK. Daniel, “Hacia las biopolíticas”, en Literal, abril, 2005
[20] CORDUA, Carla, Sloterdijk y Heidegger; La recepción filosófica, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2008, p. 156
[21]
FATTORE, Natalia, “Padre Padrone. Sugerencias para una lectura desde
la problemática de la autoridad”, Premio Espiral de Edublogs 2007
[22] SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
[23] SLOTERDIJK, Peter, “El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología génica”, 2001, p. 54
[24] Ibídem, 55
[25] SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
[26] SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
[27]
“Durante el Imperio, la provisión de fascinaciones bestiales para las
masas romanas se convirtió en una técnica de dominio indispensable y
rutinaria, que se ha mantenido en la memoria hasta el día de hoy gracias
a la fórmula juvenaliana del «pan y circo»”.
[28] SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
[29] DEBORD, Guy, La sociedad del espectáculo, Editorial Pre-Textos, Valencia, 1999
[30] SLOTERDIJK, Peter y HEINRICHS, Hans-Jürgen, El sol y la muerte; Investigaciones dialógicas, Siruela, Madrid, 2004, p. 122
[31] SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
[32] SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
[33] SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la carta sobre el humanismo, Siruela, Madrid, 2000.
[34] Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk
y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas
Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo“, En NÓMADAS,
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad
Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 – Julio-Diciembre. 2011 (II),
pp. [102-125] http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf
[35] SLOTERDIJK, Peter, “El post-humanismo: sus fuentes teológicas, sus medios técnicos”,
Conferencia pronunciada en el IV Seminario: ‘La deshumanización del
mundo. Estancias de reflexión en torno a la crisis del humanismo’,
celebrado entre el 6 y 9 de Mayo de 2003 en la Universidad Internacional
de Andalucía (UNIA), Sevilla. / Revista Observaciones Filosóficas, 2005
http://www.observacionesfilosoficas.net/posthumanismo.html
[36] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
[37]
Lo que Nietzsche tenía ante los ojos, en su visión de los últimos
hombres era la elevación maníaca de la mediocridad autosatisfecha y
semidepresiva. Los últimos hombres habrían de celebrar el abaratamiento
del hombre mediante los hombres como su realización.
[38]
Estos cuestionamientos infectan infectan el pensamiento (las doctrinas)
de Heidegger, justo “cuando todo parecía apaciguado y la descendencia
“normal” (o sea académica) amenazaba con convertir a Heidegger en un
“clásico”, aparece Sloterdijk y pone en carne viva la ‘herida
Heidegger’; mala suerte”. (DUQUE, Felix, En Torno al Humanismo:
Heidegger, Gadamer, Sloterdijk, Ed. Tecnos, Madrid, 2002, p. 119). Si
mala suerte, cuando la facción prusiana – o conservadora– de seguidores
de lo Heidegger representa onto-políticamente se aprestaban a canonizar
al maestro de la Friburgo, pensando que la sacralidad de Ser y Tiempo
no sería jamás empañada, por las biografías filonazi que revelan la
compleja relación de Heidegger con el nacionalsocialismo, comienzan a
traducirse –y difundirse– los seminarios inéditos de 1933-1935, (Heidegger: la introducción del nazismo en la Filosofía; En torno a los seminarios inéditos de 1933-1935, Por Emmanuel Faye, Akal, Barcelona, 2009); otra vez, mala suerte.
[39] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario”
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas –
Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp.
381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf
[40] SLOTERDIJK, Peter y HEINRICHS, Hans-Jürgen, El sol y la muerte; Investigaciones dialógicas, Siruela, Madrid, 2004, pp. 129 y sgtes.
[41] Ibid., p. 130
[42]
MACHO,Thomas, “Lust auf Fleisch?” Kulturhistorische Überlegungen zu
einem ambivalenten Genuß, in: Jahrbuch 1999/2000 des
Wissenschaftszentrums Nordrhein-Westfalen, Düsseldorf
(Wissenschaftszentrum Nordrhein-Westfalen) 2000, 140-157; sowie in: Dirk
Matejovski/Dietmar Kamper/Gerd-C. Weniger (Hrsg.): Mythos Neanderthal.
Ursprung und Zeitenwende, Frankfurt/ Main/New York (Campus) 2001,
147–162; sowie in: Gerhard Neumann/ Alois Wierlacher/Rainer Wild
(Hrsg.): Essen und Lebensqualität. Natur- und kulturhistorische
Perspektiven, Frankfurt/Main/New York (Campus) 2001, 157–174.
[43] SLOTERDIJK, Peter y HEINRICHS, Hans-Jürgen, El sol y la muerte; Investigaciones dialógicas, Siruela, Madrid, 2004, p. 131
[44] RIFKIN, Jeremy, Das Imperium der Rinder: Der Wahnsinn der Fleischindustrie, New York, 1994
[45] SLOTERDIJK, Peter, “El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología génica,” Revista Laguna, 14; marzo 2003.
[46] Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la navegación, Hiperpolítica y Crítica del imaginario filoagrario” (Versión ampliada), Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – ISSN 0718-3712, Sección Ética y Filosofía, 2016. http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkyheidegger.htm
[47]
RUBIO DÍAZ, Alfredo. 1997. “Enraizamiento y extrañamiento: M. Heidegger
y J. Ortega y Gasset en Darmstadt”. Baética, Vol. 19, N° 1, 287-299.
[48] SLOTERDIJK, Peter. 2001. Eurotaoísmo. Barcelona: Seix Barral.
[49] SLOTERDIJK, Peter. 2001. Eurotaoísmo. Barcelona: Seix Barral.
- inShare28
Tagged as: Cultura, digital journalism, Dr. Adolfo Vásquez Rocca, filosofia, Giornalismo online, opinioni online, Rosebud - Giornalismo online
Categorised in: Filosofia, Homepage, Tutti gli articoli
5 Responses »
Peter Sloterdijk Adolfo Vásquez Rocca Normas Parque humano
Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Filosofía, Adolfo Vásquez Rocca Sloterdijk, adolfo vásquez rocca wikipedia
PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO. POSTHUMANISMO, INMUNOLOGÍA GENERAL Y ANTROPOTECNICAS. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO. POSTHUMANISMO, COMUNICACIÓN DE MASAS Y ANTROPOTECNICAS. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Etiquetas:
Adolfo Vásquez Rocca Biografía,
Adolfo Vásquez Rocca Blog,
Adolfo Vásquez Rocca Filosofía,
Adolfo Vásquez Rocca Sloterdijk,
adolfo vásquez rocca wikipedia
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “SLOTERDIJK: DE LOS PASTORES DEL SER AL CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO. Posthumanismo, inmunología general y giro antropotécnico”, En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno 6º, DUBLIN, Ireland, Agosto, 2016.
URL: https://rinabrundu.com/2016/08/06/sloterdijk-de-los-pastores-del-ser-al-capitalismo-carnico-contemporaneo/
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “SLOTERDIJK: DE LOS PASTORES DEL SER AL CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO. Posthumanismo, inmunología general y giro antropotécnico”, En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno 6º, DUBLIN, Ireland, Agosto, 2016.
URL: https://rinabrundu.com/2016/08/06/sloterdijk-de-los-pastores-del-ser-al-capitalismo-carnico-contemporaneo/
– “EL CLAROSCURO DE LA VERDAD: SLOTERDIJK Y HEIDEGGER; OBSERVACIONES APORÉTICAS EN TORNO A LOS CONCEPTOS DE MUNDO, TÉCNICA Y VERDAD”,
Dr. Adolfo Vásquez Rocca, En REFLEXIONES MARGINALES, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, Año 6. Nº 34 – 2016. http://reflexionesmarginales.com/3.0/el-claroscuro-de-la-verdad/
En Rosebud —Anno 6º— Dublin (Ireland), August 2016.
https://www.academia.edu/27717953/SLOTERDIJK_DE_LOS_PASTORES_DEL_SER_AL_CAPITALISMO_C%C3%81RNICO_CONTEMPOR%C3%81NEO
– – VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “HEIDEGGER Y SLOTERDIJK: PROVOCACIÓN DE LA TÉCNICA, CLAROSCURO DE LA VERDAD Y DOMESTICACIÓN DEL SER (MÁS ALLÁ DE LA MATRIZ BUCÓLICA DE LA PASTORAL HEIDEGGERIANA)”, En Rosebud, Septiembre — Anno 6º Dublin (Ireland), https://rinabrundu.com/2016/09/05/heidegger-y-sloterdijk-provocacion-de-la-tecnica-claroscuro-de-la-verdad-y-domesticacion-del-ser-mas-alla-de-la-matriz-bucolica-de-la-pastoral-heideggeriana/