
VICTORIA CHALOT: « La mode passe, le style reste. »
Victoria       es generalmente trabajadora y leal, y tiene grandes aptitudes para       desempeñarse en puestos administrativos y especializados. Es   paciente,     tranquila, amable y agradable. Victoria es diplomática y   usa el  tacto  en   su aproximación a las demás. No sólo es meticulosa y    confiable,  sino   que tiene la capacidad de terminar tareas de una    forma lógica,    sistemática y exacta.
Victoria es una persona tolerante que está dispuesta a reconocer, respetar y generalmente aceptar las ideas, opiniones y conductas de otros. Muestra una preocupación genuina por la información que otros tienen para ofrecer. Tiene habilidad para trabajar en armonía con las normas, sigue procedimientos, calcula riesgos y estudia todos los ángulos de un problema.
Es amistosa y despreocupada. Tiene carisma y está dispuesta a ayudar a los demás y a trabajar junto con otros hacia una meta común. Prefiere la armonía en un grupo o equipo y trabajará para satisfacer las necesidades de cada individuo. Victoria puede volverse más sociable y extrovertida cuando está en ambientes agradables o familiares.
Estudia cuidadosamente las situaciones y sólo toma decisiones después de un análisis muy cuidadoso.
Victoria es una persona tolerante que está dispuesta a reconocer, respetar y generalmente aceptar las ideas, opiniones y conductas de otros. Muestra una preocupación genuina por la información que otros tienen para ofrecer. Tiene habilidad para trabajar en armonía con las normas, sigue procedimientos, calcula riesgos y estudia todos los ángulos de un problema.
Es amistosa y despreocupada. Tiene carisma y está dispuesta a ayudar a los demás y a trabajar junto con otros hacia una meta común. Prefiere la armonía en un grupo o equipo y trabajará para satisfacer las necesidades de cada individuo. Victoria puede volverse más sociable y extrovertida cuando está en ambientes agradables o familiares.
Estudia cuidadosamente las situaciones y sólo toma decisiones después de un análisis muy cuidadoso.
Victoria Chalot
Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot
Adolfo Vásquez Rocca, "La Invención de Morel; Defensa para sobrevivientes" Revista Almiar Margen Cero (Madrid; España) / Nº 29 / agosto-septiembre 2006
http://cultivoox.blogspot.com/search/label/V%C3%A1squez%20Rocca%20AdolfoLA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA;
Victoria Chalot
Victoria Chalot
Valparaíso, mayo de 2006
Profesor: 
Le         escribo para advertirle respecto del potencial riesgo que  implica      su    cercanía académica con la Srta. Victoria Chalot. La  conozco,  sé    como     es….la he visto. 
La         he visto comiendo torta en el psiquiátrico, bebiendo cola de   mono,        reclamando contra la felonía postmoderna, llorando por sus    amigos,       tomando café a destajo, viendo Nosferatu en el Goethe,    repartiendo       afiches de Tomás Hirsch, en el metro de Sao Paulo, en    un Teletrak,       remojando legumbres, otorgando títulos nobiliarios  y    condecoraciones, en      una buhardilla, con homicidas en la  cárcel,    riéndose de lo absurdo,      reclamando ante los tecnócratas,  tejiendo    bufandas, redactando      comunicados de prensa, regateando  precios,    leyendo boletines      demográficos, fotografiando  ventanas,  restaurando   muebles, cortando      aislapol, cuidando  niños, comprando  flores,   cuidando niños, entrando al      cine, en el  hipódromo,  nebulizandose en   un hospital publico,   asumiendo     compromisos,  cortando el pelo,   declarándose célibe y   soñadora,   creyendo   en las  personas, comiendo   sushi, dialogando con    inmigrantes,  en el    estadio hinchando por   Wanderers, tomando el té  con    seropositivos,    bailando mambo,   pintándose las uñas, rodeada  de    esquizoides,  leyendo en   el   cementerio, y un largo etcétera. 
Francamente         me preocupa su amistad con ella…..Está loca, se lo han  dicho y   se       enorgullece, le gustan los epitafios, tiene una colección del          Principito en idiomas, elige la palabra del día que hoy es   “zapato”!,        esta perdidamente enamorada de un   filósofo-artistayescritor, se  burla    de    lo políticamente correcto,   sufre de vértigo pero le  apasionan  los      ascensores, pierde la   compostura ante los sujetos de  retórica    exquisita,    se dice   ecléctica y fuera de contexto, quiere  estudiar    francés, tiene      amigos raros pero nadie tan desquiciado  como ella,    escribe cartas   sin    destinatario y sin destino, viaja en  Trolebuses    con nombre,   ha    preguntado qué es el bienestar social,  tiene una    colección de   sombreros,    se sabe elegante, pero al modo  de los locos    años ‘20;   lava a mano con    jabón que ella misma hace,  atesora cactus,    se   reconoce una cara dura,    dice que se va a España  y que tomara un      bus para llegar a Lisboa,  está   loca…en serio. 
La         srta. Chalot lidera una red de contrabando de bolsas de té, es          ayudante de un sociologo gay, aficionada a las peleas “todo vale”     aunque      no a los reality shows. No lee ni entiende a los que  leen    Harry     Potter,  es una fumadora pasiva y -compulsiva,  diseñadora    enciernes -y     en  viernes-, le gustan los adoquines y  los desfiles de    bomberos.
Sé lo que digo, Yo la he visto, sea cauto….es una mujer kamikaze, puede ser peligrosa.
Victoria Chalot
Victoria Chalot 
 | 
Plena de sospechas y cautivada con su predecible conducta, os saludó su alumna.
Victoria Chalot
Victoria Chalot
Victoria Chalot
Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot
«¿En dónde      yacemos, como un disco de músicas inauditas, hasta que Dios nos manda      nacer?»
Victoria Chalot
Adolf
Quand les croyances magiques qui flottent dans l'air disparaîtront, quand le voile des illusions que couvrait le visage meurt, le rite est transformé alors en routine impitoyable et le cadre lier est nu dans ses opérations moins importantes.
Quand les croyances magiques qui flottent dans l'air disparaîtront, quand le voile des illusions que couvrait le visage meurt, le rite est transformé alors en routine impitoyable et le cadre lier est nu dans ses opérations moins importantes.
J'ai réveillé un jour et ai su que l'histoire terminait. 
C'ont      seulement été des promesses d'amours qui ne sont pas venues ; d'un      amour condamné à mourir et être enterré pour être dévoré par les  vers  de    la pensée.
C´est tout por toi.
Vic
Ich liebe dich auch
Responder
|
  | 
mostrar detalles nov 2010  
 | 
Adolfo
Como siempre implacable y maravilloso...
También me caes bien, ridículo.
 
Wir setzen fort, der große doppelte seiend
Tuya
Vic
VICTORIA CHALOT
Ils m'ont demandé : Qu'est-ce qui a empêché que tu pouvais voler ? 
J'ai répliqué : j'ai une mémoire très mauvaise.  
Tu       as été un acteur indécis en balbutiant une cohérence, un rebelle      avec   les tentatives simples de fuite de la trappe continuelle qui  te       maintient attrapé.
Peut-être cesse de collectionner des chapeaux, abandonnez la voie armée et mon fé lance en aval chez ces convives égoïstes.
Devant un manque d'hardiesse, d'audace et le caractère volatil de nos chimères je porte un toast aux vrais superhéros.
Tu as déjà décidé. Reste où tu es.Victoria Chalot
Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot -
Quand       les croyances  magiques qui flottent dans l'air disparaîtront,   quand    le  voile des  illusions que couvrait le visage meurt, le rite   est     transformé alors en  routine impitoyable et le cadre lier est  nu  dans     ses opérations moins  importantes.  
C'ont       seulement été des promesses d'amours qui ne sont pas venues ;   d'un      amour condamné à mourir et être enterré pour être dévoré par  les    vers    de la pensée.
"La memoria del amante celoso quiere retenerlo todo, ya que el menor detalle puede aparecer como un signo o un síntoma de mentira; quiere almacenarlo todo para que la inteligencia disponga de la materia necesaria para sus futuras interpretaciones. En la memoria del celoso existe algo sublime: se enfrenta a sus propios límites, y, tendida hacia el futuro, se esfuerza por superarlos. Sin embargo llega demasiado tarde, ya que no ha sabido distinguir al momento la frase que debía retener, o el gesto cuyo sentido todavía desconocía".
Vásquez Rocca, Adolfo, "Proust y Deleuze; signos, tiempo recobrado y memoria involuntaria", En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 40 / 2008.
http://www.margencero.com/articulos/new/proust.html
 http://www.margencero.com/articulos/new/proust.html
De mi considerac ión

Insondable y siempre peculiar Adolfo: A una de mis identidades le han sugerido ser amiga tuya...mira tú qué gente tan rara!
Suspendida       la histeria incestuosa, los coctéles de neurolépticos y  las       contorsiones rocanrolescas, me despido con una leve agitación  motora,       propia de los casos de envenenamiento.
Ya hablaremos
Hasta siempre.
Victoria
Victoria Chalot  Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot
  Victoria Chalot
Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria
Victoria ChalotVictoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria
 Victoria Chalot    Vic Moz    Adolfo Vasquez Rocca
Victoria Chalot  
Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot -
Victoria ChalotUn embutido de ángel y bestia
Apreciado Adolfo:    
Junto       con saludarte y manifestar mi gratitud por tan neuróticos  guiños -     te   escribo en  tono concorde para pedirte que renuncies a tan   pálidos     recursos.   Apelo al rigor literario y al buen gusto que  no   ha      caracterizado: No temas a mi prontuario sicalíptico, a los   celos      retrospectivos ni a las represalias que tanto he planificado.    Es mucho      más atractivo saber de tí, a quemarropa e irreverente   -como en    antaño-.    No te resignes a un destino ominoso, a esa   sin-vida    portentosa, a   ese búnker del que no puedes escapar. Deja   la pirotecnia    inquisitiva y   si quieres escribir, estaré esperando   de este lado  del   charco.   Supera  la apnea y ven, porque yo sí que   estoy en todas    partes.   Victoria 
VICTORIA CHALOT y ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca
AESTHETICS
Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot
Victoria Chalot
Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot
Victoria Chalot
 Victoria Chalot  Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot
Victoria Chalot

Victoria Chalot
Vic
Gracias por aparecer...
Cuando encuentro una chica hermosa y le ruego: “Sé buena; ven conmigo”, y ella sigue de largo, muda, con eso quiere decir:
“No eres ningún duque de apellido rimbombante, ni un americano con porte de indio, con ojos de equilibrada tranquilidad, con una piel masajeada por el aire de las praderas y por los ríos que las atraviesan; no has visitado ni navegado los grandes mares, que yo no sé dónde quedan. Entonces, vamos a ver; ¿por qué yo, una chica hermosa, tengo que ir contigo?”
“Olvidas que ningún automóvil te pasea balanceándose en largas acometidas por las calles; no veo ceñidos en sus vestiduras, a los caballeros de tu séquito, que, en perfecto semicírculo, van detrás de ti murmurándote bendiciones; tus pechos han sido puestos en orden dentro del corpiño, pero tus muslos y caderas se desquitan de aquella continencia; usas un vestido de tafetán plisado, como los que tanto nos gustaron el último otoño, y no obstante sonríes -¡y ese peligro mortal en el cuerpo!- de tanto en tanto.”
“Sí. Los dos tenemos razón; y para no darnos cuenta irrevocable de eso, mejor... ¿no te parece? ... cada uno se va solo a casa.”
“El Rechazo”, en La Condena  (Franz Kafka)
Ich liebe dich auch, und ich kann nicht schweigen
Adolf
Victoria Chalot
Ich liebe dich auch
Adolfo  
Como siempre implacable y maravilloso...
También me caes bien, ridículo.
Wir setzen fort, der große doppelte seiend
Vic
Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot Ses intimes la surnommaient « Mademoiselle ».-
Victoria Chalot
Victoria Chalot
Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot
JACQUES RANCIÈRE. THE POLITICS OF AESTHETICS: THE DISTRIBUTION OF THE SENSIBLE _ POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. Y VICTORIA CHALOT
. Victoria ChalotVictoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Ses intimes la surnommaient « Mademoiselle ».
A Vickymoz:
 
¿Por qué tendremos que acostumbrarnos a esta desolación inmensa -a    la     felicidad perdida de habernos conocido, a nuestra tristeza de  no   ser     santos? Confinados al recuerdo y su persistencia, a la   sucesión  de     imágenes proyectadas una y otra vez como en la   invención de  Morel:  donde    con una cercanía y un vértigo inusual nos   vemos como  forajidos  -a la    vez que sobrevivientes- desplazando y   consumando su  amor  violento en    medio de ascensores, metros,   farmacias, muelles,  aulas,  salones de    honor, grandes avenidas,   bidet, camas, living,  viejos  almacenes, buses    interurbanos,   jardines, bibliotecas,  capillas, en un  metraje de 11  meses   dónde   quedó atrapada nuestra  vida y habitaremos  para siempre. En    nuestro   mundo insular y  simbiótico… fuimos y somos  una gran pareja,  una     esfera, una promesa  de felicidad permanente,  aunque el mundo sea     tragado  desde sus  raíces, la casa permanecerá  intacta, las fotos que     custodian  nuestra  memoria de amantes  furibundos, estarán   almacenadas en   un disco   Voyager que contiene  “Murmullos, gritos y   sonidos de la   ínsula  -”Mmmm”- y  un manual de  sobrevivencia,   instrucciones para   esconder  las llaves,  realizar  llamadas sin ser   descubiertos, mapas y   datos  clasificados, no  quiero  que el   testimonio de un amor imposible    vivido con escándalo y   fanatismo se   pueda perder algún día. Algún día    seremos leyenda  Victoria  Chaló.  Y  recuerda que con el desgaste y la    fatiga de  material puede   haber  perdidas y bajas, pero no todo se  acaba,   somos  los últimos    sobrevivientes y más que recuerdos,  fantasmas, y   mensajes  cósmicos    quisiera dejar un(a) descendiente de  esta raza que   con  nosotros   podría  extinguirse, una prueba de que  estuvimos allí y nos    amamos   de manera  delicada y delirante en las  narices mismas de las      instituciones, los  custodios y los fiscales.  Fundamos y recreamos un      modo de amor ya ido,  imposible para otros  mundos no insulares,      mantenemos complicidades  inexpugnables, guiños  que nadie más      reconocerá.
Desde la Urbe Patologica
Responder
 
 
  | 
Mi       querido Joven:  Agradezco vuestro envio, el que claramente      regocijara   mi alma durante la temporada estival que comienza y que me      permitira   evadirme del funebre ambiente de la urbe capitalina: una       ciudad   neurotica y con una impersonalidad institucionalizada.
No       obstante aquello, permanecere aqui durante enero, refugiandome en        cuanto evento cinematografico halle y en lecturas seleccionadas  como   las     vuestras y de uno que otro sociologo nacional.
Espero       la dicha os acompañe y no olvide a esta dama, que -valga la        redundancia- os recuerda con cariño y admiracion.  Prosperidad por        doquier y espero nos veamos in situ en febrero en territorio porteño.
Osculos y amor a raudales para su persona natural.
Au revoir.
vicFrom: Adolfo Vásquez Rocca
Subject: Efectos de desaparición...
Date: Wed, 4 Jan 2006
Srta. Victoria
Distinguida dama, sirvase acusar recibo de este breve escrito con el que espero logre burlar las rutinas de la mirada.
Adolfo S. A.
Efectos de desapariciónAlteridad, seducción y simulacro
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
| Un universo frío; el reverso de la utopía Vivimos en un universo frío, la calidez seductora, la pasión de un mundo encantado es sustituida por el éxtasis de las imágenes, por la pornografía de la información, por la frialdad obscena de un mundo desencantado. El desafío de la diferencia, que constituye al sujeto especularmente, siempre a partir de un otro que nos seduce o al que seducimos, al que miramos y por el que somos vistos, hace que el solitario voyeurista ocupe el lugar del antiguo seductor apasionado. Somos, en este sentido, ser para otros y no sólo por la teatralidad propia de la vida social, sino porque la mirada del otro nos constituye, en ella y por ella nos reconocemos. La constitución de nuestra identidad tiene lugar desde la alteridad, desde la mirada del otro que me objetiva, que me convierte en espectáculo. Ante él estoy en escena, experimentando las tortuosas exigencias de la teatralidad de la vida social. Lo característico de la frivolidad es la ausencia de esencia, de peso, de centralidad en toda la realidad, y por tanto, la reducción de todo lo real a mera apariencia. El éxito de la identidad prefabricada radica en que cada uno la diseña de acuerdo con lo que previsiblemente triunfa -los valores en alza (1)-. La moda, pues, no es sino un diseño utilitarista de la propia personalidad, sin profundidad, una especie de ingenuidad publicitaria en la cual cada uno se convierte en empresario de su propia apariencia. La sociedad del espectáculo La moda ha contribuido también a la construcción del paraíso del capitalismo hegemónico. Sin duda, capitalismo y moda se retroalimentan (2). Ambos son el motor del deseo que se expresa y satisface consumiendo; ambos ponen en acción emociones y pasiones muy particulares, como la atracción por el lujo, por el exceso y la seducción. Ninguno de los dos conoce el reposo, avanzan según un movimiento cíclico no-racional, que no supone un progreso. En palabras de J. Baudrillard: "No hay un progreso continuo en esos ámbitos: la moda es arbitraria, pasajera, cíclica y no añade nada a las cualidades intrínsecas del individuo" (3). Del mismo modo es para él el consumo un proceso social no racional. La voluntad se ejerce -está casi obligada a ejercerse- solamente en forma de deseo, clausurando otras dimensiones que abocan al reposo, como son la creación, la aceptación y la contemplación. Tanto la moda como el capitalismo producen un ser humano excitado, aspecto característico del diseño de la personalidad en sociedad del espectáculo. La sociedad de consumo supone la programación de lo cotidiano; manipula y determina la vida individual y social en todos sus intersticios; todo se transforma en artificio e ilusión al servicio del imaginario capitalista y de los intereses de las clases dominantes. El imperio de la seducción y de la obsolescencia; el sistema fetichista de la apariencia y alienación generalizada (4). El juego de las apariencias Ver y ser vistos, esa parece ser la consigna en el juego translúcido de la frivolidad. El así llamado momento del espejo, precisamente, es el resultado del desdoblamiento de la mirada, y de la simultánea conciencia de ver y ser visto, ser sujeto de la mirada de otro, y tratar de anticipar la mirada ajena en el espejo, ajustarse para el encuentro. La mirada, la sensibilidad visual dirigida, se construye desde esta autoconciencia corpórea, y de ella, a la vez, surge el arte, la imagen que intenta traducir esta experiencia sensorial y apelar a la sensibilidad en su receptor. Nuestra soledad demanda un espejo simbólico en el que poder reencontrar a los otros desde nuestro interior. Buscamos en el espejo la unidad de una imagen a la que sólo llevamos nuestra fragmentación. Con estupor tomamos las últimas fotografías posibles, un patético modo de certificar la experiencia o de convertirla en colección. Pareciera que la fotografía quiere jugar este juego vertiginoso, liberar a lo real de su principio de realidad, liberar al otro del principio de identidad y arrojarlo a la extrañeza. Más allá de la semejanza y de la significación forzada, más allá del "momento Kodak", la reversibilidad es esta oscilación entre la identidad y el extrañamiento que abre el espacio de la ilusión estética, la des-realización del mundo, su provisional puesta entre paréntesis. Los puentes de Babilonia Como en La invención de Morel (5) donde un aparato reproduce la vida (absorbiendo las almas) en forma de réplica, en forma de mera proyección. Los Stones como souvenir de sí mismos proyectados en el telón del escenario giratorio. La envidiable decreptitud de Mick Jagger con una delgadez mezquina y ominosa, como si fuera su propia narcótica reliquia. Los rostros del otro, rostros distantes a pesar de su cercanía, ausentes a pesar de su presencia, los miramos sin que ellos nos devuelvan la mirada. La alteridad no es más que un espectro, fascinados contemplamos el espectáculo de su ausencia. Tal vez los Stones estén muertos y nadie lo sepa. Tal vez sea una banda sustituta la que por enésima vez sacuda el mundo cuando comience su nueva gira por las ciudades de la Gran Babilonia. Tal vez tengan un pacto siniestro, cuya condena sea arremeter una y otra vez con tours cuyo objetivo es anillar el planeta con giras desaforadas y anacrónicas. La gira mundial de The Rolling Stones, Bridges to Babylon que, con el mismo nombre del disco del grupo, se inició en septiembre en Chicago; su tour ha pasado ya por Estados Unidos, Sudamérica y Asia. A Europa han llegado esta semana. Efectos de desaparición Imágenes de la gran urbe, fragmentos de los últimos gestos humanos reconocibles. Los sujetos indiferentes a la presencia de la cámara se mueven según el ritmo de sus propios pensamientos. Imágenes en movimiento: la estación del Metro de Tokio, súper-carreteras, aviones supersónicos, televisores de cristal líquido, nano-ordenadores, y otros tantos accesorios que nos implantan una aceleración a la manera de otras tantas prótesis tecnológicas. Es la era del cyber-reflejo condicionado, del vértigo de la cibermúsica, de los fundidos del inconsciente en una lluvia de imágenes digitales, vértigo espasmódico de señales que se encienden y apagan, del gesto televisivo, del gesto neurótico y ansioso del zapping o el molesto corte del semáforo en las esquinas que parasitan el sistema de interrupciones artificiales y alimentan nuestra dependencia de los efectos especiales. La fragmentación de las imágenes construye una estética abstracta y laberíntica, en el que cada fragmento opera independiente pero, a su vez, queda encadenado al continuo temporal de un instante narrativo único. Podemos retener el mundo entero en nuestras cabezas. La aceleración y los estados alterados de la mente. Los psicotrópicos. La representación electrónica de la mente en la cartografía del hipertexto. Las autopistas de la información, donde todo acontece sin tener siquiera que partir ni viajar. Es la era de la llegada generalizada, de la telepresencia, de la cibermuerte y el asesinato de la realidad. El mundo como una gran cámara de vacío y de descompresión. Como la ralentización de la exuberancia del mundo. 1. RIVIERE, M, Diccionario de la moda, Ed. Grijalbo, Barcelona, 1996. 2. VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, La moda en la postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno "fashion"; http://www.ucm.es/info/ 3. BAUDRILLARD, Jean, The Consumer Society, SAGE Publication, 1998, p. 100. 4. DEBORD, Guy, La sociedad del espectáculo, Ed. Pre -Textos, Valencia, 1999, cap. II La mercancía como espectáculo. P. 51 y sgtes. 5. BIOY CASARES, Adolfo, La invención de Morel, Ed. Emecé, Buenos Aires, 1940. En la clásica novela de Ciencia Ficción -obra fundacional del género- Morel ha inventado una máquina que permite capturar la entidad de las personas, su existencia en sí, y reproducirla a voluntad. Pero esta captura implica la muerte de la persona que es registrada o grabada. La novela juega con la idea del solipsismo, el eterno retorno y los problemas ontológicos-identitarios. 
  |  
Fria y dilatoria respuesta. De seguro me replegarè sobre mi mismo -nuevamente-
 
El Sr. Rocca
 2006/4/27, victoria chalot 
 
Adolfo:
 
A mí también me gustaría verte.  
 
Ojalá me envíes tus horarios capitalinos para un día aparecer de modo intempestivo y hacer efectiva nuestra tutoría personal.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Y VICTORIA CHALOT
Aerodinami co
 
  |  
Mi Ilustrisimo:
Gracias       por vuestro reciente envio, como siempre sus escritos   ciberneticos      alegran a esta neoromantica, quien actualmente se  encuentra  en  fase  de    cavilaciones, de cara a nuevas misivas para  su merced.
Paciencia       por favor.  Alguien como usted merece la entrega de notas        imperecederas hechas con ahínco y no escritos antojadizos de  trasnoche.        Mi intencion es declarar de la mejor manera posible mis     impresiones    respecto de usted y vuestro trabajo.
Como       ya le anticipé, proximamente me referire al modo como ha     repercutido    su aparicion en mi existencia...como adelanto: siento que     usted es  la   única persona que ha comprendido mi estetica y estilo    de  vida  ajeno a   esta voragine.
Cuente de antemano con mi presencia los martes a las 18, mi querido joven.
Mira lo que encontré.. .
Laberínticos y locuaces...una gran dupla!
Un abrazo como en antaño de una hoy por hoy Ilusionista Vic.
Adolfo Vásquez Rocca, "La Invención de Morel; Defensa para sobrevivientes" Revista Almiar Margen Cero (Madrid; España) / Nº 29 / agosto-septiembre 2006
http://www.margencero.com/articulos/articulos3/bioy_morel.htm
http://www.margencero.com/articulos/articulos3/bioy_morel.htm
El       cuerpo invisible de la joven proyectada como fantasma por la   máquina    de       Morel vuelve invisible al narrador en el espejo de   la  memoria    enajenada16.            La memoria que entra por los ojos, esa memoria que ha visto   una     mirada      «aumentando el mundo» convertirá en imagen al   narrador y   al   convertirlo en      imagen desaparecerá su cuerpo   quedando sólo  su    «aparición», su «fantasma»,      será invisible.   Bioy Casares ha   logrado   encontrar una simbología nueva para        cristalizar el viejo   mito   amoroso; el arquetipo platónico se inserta   en una      nueva   forma de   enunciar la metáfora «fabricada a  imagen  de las criaturas del          tiempo» que el cinematógrafo ha   preservado en su eternidad   precaria. 
                En este paraíso artificial, ¿qué le queda al narrador?            Enamorado de un fantasma, de una mujer muerta, no le queda otra    cosa,    para      estar junto a ella, que dejarse devorar por la    pantalla y    transformarse él      mismo en simulacro.  Con su    seducción y muerte, y    con su ingreso a la      eternidad del archivo,    la hegemonía de una    nueva ecología de medios en la      isla es    completa. El triunfo de la    ilusión del narrador es el fin de         cualquier intento de escapar al    olvido.
Victoria Chalot
Victoria Chalot
Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot
Au revoir Raoul...
Vic
Plena de sospechas y cautivada con su predecible conducta, os saludó su alumna;
Adolf

Victoria Chalot
Etiquetas: Antropología  Arte   Victoria Chalot   Adolfo Vásquez Rocca   Estética   Psicoanálisis   Postmodernidad   Literatura   Arquitectura   Filosofía   Posmodernidad   Diseño   Psicología   Filosofía contemporánea   Sloterdijk  
 VICTORIA CHALOT: Le Temps retrouvé
Victoria Chalot
Valparaíso, mayo de 2006
Profesor: Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca, "La Invención de Morel; Defensa para sobrevivientes" Revista Almiar Margen Cero (Madrid; España) / Nº 29 / agosto-septiembre 2006
http://www.margencero.com/articulos/articulos3/bioy_morel.htm
http://www.margencero.com/articulos/articulos3/bioy_morel.htm
VICTORIA CHALOT: À la recherche du temps perdu

Victoria Chalot
VICTORIA CHALOT: À la recherche du temps perdu
SOBRE UNA ENTREVISTA A ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA:http://cultivoox.blogspot.com/search/label/V%C3%A1squez%20LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA;
Mi Muy Distinguido Adolfo
Dirijome      a vuestra humanidad para comunicaros que el día de hoy ausentareme    por   la tarde de mi residencia en Cerro Lecheros por motivos de    caracter   academico.  
Lo      anterior -es flagrante- constituira un escollo para nuestra bullada      comunicacion telefonica por lo que, os insto a llamar en horario      vespertino o bien a enviar una misiva cibernetica durante la jornada.
Despidome      con el ya habitual ósculo y deseos de buena ventura para su merced y      los jóvenes de Pellegrini allá en la Peninsula Iberica.
Su contertulia,
Doña Victoria Monserrat Chalot
Doña Victoria Monserrat Chalot
Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot
VICTORIA CHALOT: À la recherche du temps perdu
VICTORIA CHALOT: « Je ne fais pas la mode, je suis la mode. »
Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot





















VICTORIA CHALOT & ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot -
Victoria ChalotVictoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot
Victoria Chalot
Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot -
Victoria ChalotVictoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot -
JACQUES RANCIÈRE. THE POLITICS OF AESTHETICS: THE DISTRIBUTION OF THE SENSIBLE _ POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. Y VICTORIA CHALOT
Victoria ChalotVictoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot - Victoria Chalot
Victoria Chalot