Curso de Posgrado:
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRENCE Y DISEMINACIÓN.
Dr. Adolfo Vasquez Rocca UFM Escuela de Posgrado I Universidad Francisco Marroquín 2022
Curso: "DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRENCE Y DISEMINACIÓN".
UFM Escuela de Posgrado__________________________
Universidad Francisco Marroquín. Enero 2022
Revista Observaciones Filosóficas
Curso: "DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRENCE Y DISEMINACIÓN".
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
UFM Escuela de Posgrado__________________________
Universidad Francisco Marroquín. Enero 2022
On line
adolfovrocca@gmail.com
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor
en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y por la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; posgrado de la
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV; mención
en Filosofía Contemporánea y Estética; miembro del consejo editorial
internacional de la Fundación Ética Mundial de México; miembro del
consejo editorial internacional de Reflexiones Marginales —revista de la
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM—; consultor del Consejo
Nacional de Innovación para la Competitividad, España. Autor de diversas
publicaciones, entre las cuales destaca Peter Sloterdijk; esferas,
helada cósmica y políticas de climatización, colección Novatores, n.o
28, editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia,
España, 2008: publicaciones académicas en revistas americanas y
europeas.
Se
aborda aquí el proyecto de Jacques Derrida, como deudor de la tradición
nietzscheana; tradición que finalmente se enmarca en lo que Paul
Ricoeur ha denominado agudamente «escuela de la sospecha»
(Nietzsche-Freud-Marx). En el desarrollo del curso se analizará lo
determinante de esta «escuela»: a saber, el intento programático de
«desenmascar» los motivos ocultos que subyacen tras la aparente
neutralidad o positividad de la filosofía, la cultura y los signos en
general.
Curso:
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRENCE Y DISEMINACIÓN
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca
UFM
Escuela de Posgrado
Universidad
Francisco Marroquín
Enero
2022
CV.
Sitio Web: https://ucm.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
adolfovrocca@gmail.com
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor
en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y por la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; posgrado de
la Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV;
mención en Filosofía Contemporánea y Estética; miembro del
consejo editorial internacional de la Fundación Ética Mundial de
México; miembro del consejo editorial internacional de Reflexiones
Marginales —revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM—; consultor del Consejo Nacional de Innovación para la
Competitividad, España. Autor de diversas publicaciones, entre las
cuales destaca Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas
de climatización, colección Novatores, n.o 28, editorial de la
Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008:
publicaciones académicas en revistas americanas y europeas.
Se
aborda aquí el proyecto de Jacques Derrida, como deudor de la
tradición nietzscheana; tradición que finalmente se enmarca en lo
que Paul Ricoeur ha denominado agudamente «escuela de la sospecha»
(Nietzsche-Freud-Marx). En el desarrollo del curso se analizará lo
determinante de esta «escuela»: a saber, el intento programático
de «desenmascar» los motivos ocultos que subyacen tras la aparente
neutralidad o positividad de la filosofía, la cultura y los signos
en general.
UFM
Escuela de Posgrado
adolfovrocca@ufm.edu
https://posgrado.ufm.edu/cursos-virtuales/
Curso:
Derrida: Deconstrucción, Différence y Diseminación
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca
CV.
Sitio Web: https://ucm.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
UFM
Enero
2022
Curso: DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRENCE Y DISEMINACIÓN
UFM Escuela de Posgrado
adolfovrocca@ufm.edu
Curso: Derrida: Deconstrucción, Différence y Diseminación
UFM Enero 2022
Adolfo Vásquez Rocca | Escuela de Posgrado
PROGRAMA
CONTENIDOS
• Derrida
y la Deconstrucción
• El
juego de la memoria y la espera en Derrida: Una ontología asediada
por fantasmas
• Recepción
del psicoanálisis freudiando en la obra de Derrida, donde se
articula una noción no fonológica de la escritura y del trabajo de
la huella.
• Huella
[una mirada psicoanalítica], différance, deconstrucción,
diseminación, suplemento, margen.
• La
Différance
• La
retirada de la metáfora
• De
la gramatología
• La
escritura y la diferencia
• La
voz y el fenómeno
• La
diseminación
• Crítica
de Derrida a la distinción husserliana de derivación e intuición.
• Conciencia
y lenguaje.
• Mal
de archivo
• Márgenes
de la filosofía: sedimentos, diseminación y palimpsestos
• El
Freud de Derrida la Deconstrucción más allá del principio del
placer.
• La
deconstrucción en las fronteras de la filosofía.
• Espolones.
Los estilos de Nietzsche
• Derrida
y Nietzsche: La ficción del sujeto, la escuela de la sospecha y
las seducciones de la gramática.
Deconstrucción
y metafísica
Arqui-escritura
y différance
Políticas
de la amistad. “Psyqué: Invenciones del otro”
• Sobre
un tono apocalíptico adoptado recientemente en filosofía
• Psicoanálisis
y marxismo
• Eros
y Civilización
• Derrida,
Jacques. La Tarjeta Postal. Desde Sócrates a Freud y más allá,
• Ricoeur:
Derrida y la escuela de la sospecha.
Burroughs:
Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del
lenguaje a la psicotopografía del texto
• El
intento de Marcuse de conciliar la tesis de Marx con el psicoanálisis
freudiano.
• Freud
y la crítica de la cultura: El malestar en la cultura; El porvenir
de una ilusión; Psicología de las masas y análisis del yo.
-
Deconstrucción de hipérboles metafísicas y unilateralismos de
violencia escatológica.
EVALUACIÓN:
Exposición
(Disertación) o Prueba
◦ Trabajo
de Ensayo al final del Curso

Curso: "DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, 'DIFFÉRANCE', Y DISEMINACIÓN".
Universidad Francisco Marroquín - UFM Escuela de Posgrado
Dr. Adolfo Vasquez Rocca - Filosofía / Escuela de Posgrado UFM 2022
UFM Escuela de Posgrado @UFMposgrado

Es la última semana de asignaciones para nuestro Primer Trimestre 2022. el viernes

Es el momento de alcanzar las metas académicas que te trazaste para este año.
Curso: "DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, 'DIFFÉRANCE', Y DISEMINACIÓN".
Dr. Adolfo Vasquez Rocca - Filosofía / Escuela de Posgrado UFM 2022
Contenidos
• Derrida y la Deconstrucción • El juego de la memoria y la espera en
Derrida: Una ontología asediada por fantasmas • Recepción del
psicoanálisis freudiando en la obra de Derrida.
La
deconstrucción irrumpe en el pensamiento de la escritura, como una
escritura de la escritura, que por lo pronto obliga a otra lectura: no
ya imantada a la comprensión hermenéutica del sentido que quiere-decir
un discurso, a su fondo de ilegibilidad y de deseo de idioma–, a las
fuerzas no intencionales inscritas en los sistemas significantes de un
discurso que hacen de éste propiamente un “texto”, es decir, algo que
por su propia naturaleza o por su propia ley se resiste a ser
comprendido como expresión de un sentido, o más bien “expone” éste como
efecto –y con su legalidad y necesidad específica– de una ilusión para
la conciencia.
El
proyecto de Derrida tiene su origen sobretodo en la tradición
nietzscheana; tradición que finalmente se enmarca en lo que Ricoeur,
agudamente, ha denominado “escuela de la sospecha” (Nietzsche – Freud –
Marx). Lo determinante de esta “escuela” reside en el intento
programático de “desenmascar” los motivos ocultos que subyacen tras la
aparente neutralidad o positividad de la filosofía, la cultura y los
signos en general.

Inscríbete en nuestros cursos libres y empieza hoy mismo tu profesionalización en el área académica que deseas

¡Nuestra oferta de cursos libres para este trimestre está insuperable!
Puede
ser una imagen de texto que dice "Cursos libres primer trimestre 2022
Derrida: Deconstrucción Différencey Diseminación Impartido Adolfo
Vásquez Rocca Filosofía
Ver Tweets nuevos
Conversación
UFM Escuela de Posgrado
@UFMposgrado
¿Estás listo para emprender tu búsqueda del conocimiento en la UFM?

Nunca es tarde para comenzar

Inscríbete en nuestros cursos libres

¡Nuestra oferta está insuperable!

DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE
PARÁSITOS, HUELLAS Y ESPECTROS _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA CONFERENCIA U.
COMPLUTENSE


Curso: "DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, 'DIFFÉRANCE', Y DISEMINACIÓN".
Dr. Adolfo Vasquez Rocca - Filosofía / Escuela de Posgrado UFM 2022
Contenidos
• Derrida y la Deconstrucción • El juego de la memoria y la espera en
Derrida: Una ontología asediada por fantasmas • Recepción del
psicoanálisis freudiando en la obra de Derrida.
La
deconstrucción irrumpe en el pensamiento de la escritura, como una
escritura de la escritura, que por lo pronto obliga a otra lectura: no
ya imantada a la comprensión hermenéutica del sentido que quiere-decir
un discurso, a su fondo de ilegibilidad y de deseo de idioma–, a las
fuerzas no intencionales inscritas en los sistemas significantes de un
discurso que hacen de éste propiamente un “texto”, es decir, algo que
por su propia naturaleza o por su propia ley se resiste a ser
comprendido como expresión de un sentido, o más bien “expone” éste como
efecto –y con su legalidad y necesidad específica– de una ilusión para
la conciencia.
El
proyecto de Derrida tiene su origen sobretodo en la tradición
nietzscheana; tradición que finalmente se enmarca en lo que Ricoeur,
agudamente, ha denominado “escuela de la sospecha” (Nietzsche – Freud –
Marx). Lo determinante de esta “escuela” reside en el intento
programático de “desenmascar” los motivos ocultos que subyacen tras la
aparente neutralidad o positividad de la filosofía, la cultura y los
signos en general.
Derrida: Deconstrucción, Différence y Diseminación
Adolfo Vásquez Rocca adolfovrocca@ufm.edu
Doctor
en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y por la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; posgrado de la
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV; mención
en Filosofía Contemporánea y Estética; miembro del consejo editorial
internacional de la Fundación Ética Mundial de México; miembro del
consejo editorial internacional de Reflexiones Marginales
—revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM—; consultor del
Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, España. Autor de
diversas publicaciones, entre las cuales destaca Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de climatización, colección Novatores, n.o
28, editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia,
España, 2008: publicaciones académicas en revistas americanas y
europeas.
Se
aborda aquí el proyecto de Jacques Derrida, como deudor de la tradición
nietzscheana; tradición que finalmente se enmarca en lo que Paul
Ricoeur ha denominado agudamente «escuela de la sospecha»
(Nietzsche-Freud-Marx). En el desarrollo del curso se analizará lo
determinante de esta «escuela»: a saber, el intento programático de
«desenmascar» los motivos ocultos que subyacen tras la aparente
neutralidad o positividad de la filosofía, la cultura y los signos en
general.
CULTIVOOX: SOBRE UNA ENTREVISTA AL FILÓSOFO ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA [ FILOSOFÍA, ESTÉTICA Y ANTROPOLOGÍA ]
CultIvoox
Sobre una entrevista a Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo
Vásquez Rocca. Filósofo contemporáneo. Profesor. Ligado al sistema
universitario, al modelo americano en Chile: el campus. Suerte de
adelantado en investigación en ese país, y en di-fusión internáutica, v.
gr. colaborador en Wikipedia y en otras publicaciones en revistas. De
amplias lecturas. Practicante de una "vanguardia filosófica" en
Sudamérica. Sistemático y ordenado en sus estudios, posee el doctorado y
postgrados. Suerte de uno de los primeros divulgadores de Peter
Sloterdijk, al menos en Sudamérica.
La entrevista la realiza CultIvoox PHILOSOPHY
De esta entrevista se nos ocurre subrayar y adicionar ideas que tienen gran actualidad sobre la situación filosófica.
El objeto formal de la filosofía.
Tal
no existe. No existe en tanto la filosofía no es esencialmente un
género. De ahí que Rocca se autodenomine outsider. Los cruces
interdisciplinarios que permite la filosofía muestran una suerte de regressus al
llamado espíritu renacentista, desbancado justamente por las sociedades
disciplinarias, que constituyen a la filosofía como género. La
especialización deriva en una obsesión de recorte investigativo para
llegar a conclusiones específicas. Así, la llamada filosofía analítica,
recostada al rigorismo de la ciencia, concluye en un dogmatismo. Aquí
vale un curioso símil entre la noción de literatura por Barthes y la
filosofía: ambas permiten (y está en su hacer) el desfile carnavalesco o
de gay saber de las demás disciplinas, v. gr., como dice Rocca, la
epistemología recorre la ciencia, el arte, la estética. También: se
considera a la ética como una rama de la sociología desde el positivismo
lógico (axiología): se toma un modelo antropológico a lo Montesquieu de
que la ética comprende las valoraciones individuales empíricas de
gentes diversas en sociedades determinadas, lo cual está bien, pero se
lo toma como algo que sólo hay que describir.
Toda filosofía es filosofía de la naturaleza. (Derivación del primer párrafo, todas lo son).
La
filosofía no se ocuparía de sí misma, justamente porque no es en sí
misma. Como las esencias aristotélicas, la filosofía se proyecta a
través de los accidentes, los hechos. De allí la perennidad de la
filosofía: en la negación de su carácter disciplinario. En suma, la
perennidad de la filosofía reside en lo que críticos literarios y
semióticos han observado: la hipertextualidad que no tiene nada de
"hiper" y por lo cual sería mejor hablar de intertextualidad, palabra a
su vez innecesaria por redundante. En el tenor de sus trabajos, Rocca
llama a la filosofía con la figura de virus, que resiste y usa los demás
virus (disciplinas), suerte de comportamiento politeísta. Como dice
Rocca, la filosofía es apertura al contagio. El nivel de actuación de la
filosofía sería paradigmático, sobrevuela el sintagma, el sentido, se
sirve de él. Rocca destaca por eso la importancia de la técnicas de
navegación, habida cuenta la era informática, lo que él llama, tomándolo
de Sloterdijk -con claras reminiscencias de Lyotard-, la deriva de la
información.
La claridad en filosofía.
La
claridad en filosofía es un mito del pensamiento prenietzscheano. Un
pensamiento dualista o maniqueo. Importa más que la epistemología la
naturaleza "mediadora y autogenerativa del signo". Esto deriva en un
ejemplo históricamente interesante: el Círculo de Viena en su lema de
"aclarar el sentido" lo cual nunca es del todo posible. Cuando
Wittgenstein tuvo contacto con las lecturas de este Círculo, justo allí,
consideró que la filosofía era mucho más que aclarar la confusión que
genera el lenguaje y de allí nació lo que la crítica llama el segundo
Wittgenstein. Rocca cita al director de cine Raúl Ruiz: “¿Qué es un
símbolo? Decir una cosa y significar otra. ¿Por qué no decirlo
directamente? Por la simple razón de que ciertos fenómenos tienden a
disolverse si nos acercamos a ellos sin ceremonia”. La filosofía cobra
todo su espesor en la necesidad de ceremonia, que tiene su correlato en
el ánimo incambiable del cada uno, de cada ser vivo. Muchos juegos de
palabras (más que de lenguaje) llevan esta impronta: por ejemplo: "dejar
un mundo mejor (a nuestros hijos, se agrega)". La filosofía analítica
lleva implícita una teleología que puede desmontarse así "¿Decir
directamente qué?, ¿qué decir directamente?", la idea de que lo que hay
que abordar ya está ahí.
La noción deleuziana más actual de filosofía.
Al
primer golpe de vista, la noción wittgensteiniana de filosofía
parecería antideleuziana. Sería la que asociamos al Círculo de Viena. No
obstante, he aquí la escalera de Sexto Empírico que blandía
Wittgenstein, el errement lacaniano, o esta noción de ceremonia que
Rocca toma de Ruiz y que pretende mostrar que ese camino no fue in-útil.
Y por ende, la utilidad de lo in-útil, lo cual es mero palabrerío, se
ve bien, juego de opuestos. La crisis de la totalidad histórica y las
temporalidades narrativas de las que habla Rocca son, justamente, parte
de la ceremonia que se nomina filosofía. Se pudiera agregar a esos
casos, el arte contemporáneo y el relativismo cultural, más visible en
el arte conceptual. Pero volviendo al punto, si la noción de
Wittgenstein es "elucidante" como le sale decir a Rocca, habrá que
mostrar que el término es inadecuado. Más allá de que tanto objeto como
sujeto sean categorías metafísicas, se vuelve a ellos para decir que la
filosofía vuelve más claro al objeto para el sujeto y no al sujeto para
el objeto (y bla bla bla).
La noción de crítica.
La
noción de crítica sólo puede ser valorativa si se permite derivaciones
ideológicas. La crítica como crisis es un tipo de manifestación
psicológica que genera un resultado, a este efecto, en el mundo
conceptual. Trauma y cambio, noción semejante a la de tragedia en
Nietzsche. De hecho, como dice Rocca "la filosofía nace de la sospecha".
Nietzsche y otros son los considerados filósofos de la sospecha, los
eternos inconformes. Filósofos de la sospecha, se dijo: en un verso de
"Los poseídos entre lilas" de Alejandra Pizarnik se lee: ...hay una voluptuosidad inadjetivable en el hecho de comprobar.
No es esta sospecha de estos filósofos una sospecha edípica para usar
el término barthesiano, es una sospecha delirante. O puede decirse de
otro modo, no es una sospecha policial, es una sospecha criminal.
Entonces ya se sabe: lo más importante de Edipo Rey no es que sea un
sabueso sino que hizo los despelotes que hizo. Usando nuevamente a
Pizarnik "alguien mata algo" ¿Qué mata esta sospecha? Mata algo. La
sospecha no entiende más que su necesidad de sospechar, toma lo que
encuentra en el camino porque requiere hacerse de enemigos, así el
colérico Schopenhauer ataca a Hegel de cabo a rabo, hasta su muerte y
hasta la propia muerte de Hegel. Esta noción de la filosofía como
crisis, conforme a lo expuesto arriba, no desmiente que la filosofía
sea, a su vez, un género, es decir un índice. Pero el hecho de que haya
escritores cuya obra sea ampliamente filosófica, como el caso de la
misma Pizarnik o un Kafka, etc pone otra vez todo patas para arriba. Al
principio de la entrevista Rocca contesta que la vocación filosófica se
despierta en temas o preguntas que "aluden a la muerte, al sentido de la
vida, a nuestra posición en el mundo y nuestro legado al partir". La
filosofía como género pregunta. El tema. Como delirio, canta. El género
discursivo genera la errática noción de vocación y las inclinaciones
iniciales de los aprendices, a las que se les atribuye, curiosamente, el
que sean infantiles.
Rocca:
"Que pueda en todo caso la filosofía escrita, tras sus comienzos hace
dos mil quinientos años, mantenerse en estado virulento todavía hoy, lo
debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a
través del texto." Esto, dice Rocca, a resultas del tópico "la muerte de
la filosofía". No obstante el supuesto estado virulento responde más
bien a que, la filosofía, cualesquiera cosa que sea, no fuerza esta
noción de género que sin embargo obtiene de las sociedades
disciplinarias. Rocca insiste, no obstante, en la noción de "los temas
de la filosofía" lo cual no es propiamente, por decir algo, deleuziano.
Los temas de la filosofía en todo caso son los monstruos de museo con
los que hay que habérselas, los popes esos y la nueva era muestra otros
museos no tan popes que no son más que meros fósiles. Como se dijo, los
temas son índices: he allí el escritor inacabable de cuyas obras me estoy ocupando reza la mitología que es cualquier autor.
Filosofar.
Estado
inaprensible. Caracterizado tal vez, como dice Rocca, por un estado de
"asombro, perplejidad, disposición crítica". Existe una frase que por
allí circula y que sería más o menos así: "el estilo del filosofo es la
pregunta". Un estado de imbecilidad (el ausente), de extrañamiento
constante que debe, al fin de cuentas, perderse en pos de sanidad
mental. Rocca recurre a Popper, más inclinado a datar los por siempre
estrafalarios gestos humanos aunque no por ello no carente de belleza:
"poner en riesgo nuestras propias hipótesis. Falsearlas, esto es,
intentar por todos los medios y con todos los recursos demostrar que
estoy equivocado." Esta pretensión de Popper muestra que nunca fueron
muchas sus luces puesto que ¿hasta dónde llega la falsación? Y asimismo,
la equivocación, eso que así se llama, no tiene otra realidad que la
representación. No obstante Popper nos conduce a las aguas más límpidas
de Wittgenstein por su insistencia siempre presente del "autoengaño" una
palabra compuesta muy marketinera por culpa de los psicoayudantes -o
sea, los psicólogos que además escribieron- que tal vez no es otra cosa
que una metáfora de estado estable, o sea eso: un estado, un estable.
Por ello Rocca dice bien que esa actitud de Popper de demostrar la
equivocación es anti-dogmática. Y no es así, precisamente la actitud
antidogmática es la que no comprende en su ideario equivocación.
Entonces, henos aquí con dos formas de imbecilidad: la actitud dogmática
y la reconvención. Rocca dice que la filosofía es incentivación de la
curiosidad. Pudiera ser que la filosofía sea sólo esto último,
curiosidad. Lo que citábamos antes en verso de Pizarnik, sin la
connotación de vieja chismosa que esa palabra genera.
La filosofía como teoría erótica.
Según
Rocca "gran parte de nuestras creencias y las teorías a las cuales
adherimos responden a causas inconscientes, más que estrictamente
racionales." No hay "razón" alguna para separar lo irracional de lo
racional, como veía Lacan: no hay nada de irracional en la biología de
una ameba. Así avanzamos hacia la Voluntad de Schopenhauer que avanza a
su vez hacia el ámbito de lo pulsional dividido a su vez por Rocca en
erótica y thanática.
Se
puede decir cualquier cosa de esta división -ya que aquí se ensaya
prosa, desde la nómina Montaigne-: erótica del dios Eros, de vida;
thanática: del dios de la muerte, hermano de Hypnos, dios del sueño
("por lo que los dioses gemelos más odiaban a Zeus era por que este
terminó siendo escogido como el líder del Olimpo", Wikipedia, 2007).
Cf.: Roland Barthes vía Bataille: erotismo como vida, y erógeno en
oposición. En oposición, vaya a saber, por la necesidad de entender
algo. Allí donde hay erogeneidad, hay sentido. Allí donde erotismo,
colapsa aquel. Más o menos eso, ya que las dos palabras son
malformaciones del mito Eros. Dicho sea de paso, la mitología es una
burla tan grande a la comprensión que ya no queda más que hacer recreo.
Así,
como veníamos diciendo, la erogeneidad se ligaría al lugar seguro, de
los que trata también Sloterdijk. La idea de erotismo la conjuntaríamos a
esa alegoría que es ese niño con ojos vendados -curiosamente, al igual
que La Justicia- quien con un cañuto sopla petardos a donde se le ocurra
a la posición en que esté, ya que estaba ciego. La conclusión es que
Eros nunca causa "desastres", "tragedias", etc. porque no las quiere o
porque no las entiende como tales.
El sistema racional y el sistema educativo.
Rocca
dice claramente que todo sistema racional está fundamentado en premisas
aceptadas a priori (con "a priori" del sistema racional, no se refiere a
lo anterior a la experiencia): "...si uno esgrime razones para
justificar la adopción de esas premisas, el sistema racional que
justifica esas razones se funda en premisas aceptadas porque sí, porque
uno consciente o inconscientemente así lo quiere." No creyendo ya que el
único a apriori sea sino el de la experiencia, aún al que se llama
innatismo, esto quiere decir que ya no tiene caso discusión alguna
puesto que la discusión muestra la insistencia de esas premisas
aceptadas porque sí.
Otras
cosas dice, interesantes, Rocca que no tenemos ganas de dejar pasar.
Por ejemplo una bella definición de inteligencia: plasticidad
conductual.
Sobre
el objeto-sujeto, ya salvado, Rocca recuerda a Feyerabend para
redondear la tesis según la cual ciencia y arte era un invento de las
sociedades disciplinarias: "al tratar de resolver un problema, los
científicos utilizan indistintamente un procedimiento u otro: adaptan
sus métodos y modelos al problema en cuestión, en lugar de considerarlos
como condiciones rígidamente establecidas para cada solución". Por eso
dice Rocca, que la epistemología de Feyerabend es etnográfica.
Sobre
el sistema educativo, Rocca se refiere específicamente al de su país,
Chile. No deja de subrayar esta denuncia ya conocida según la cual se
repudia la sofisticación o el anti-intelectualismo a través de un virus
-ya que ya empleamos el término- que no tiene gran futuro y que es el
del modelo americano. La cultura americana preconiza cosas como la
supresión de las asignaturas humanas de los planes de estudio. De hecho,
los master, provienen de este modelo. Como se ve, las disciplinas del
conocimiento práctico están más que bien, lo que se critica aquí es el
remanente mercantilista, que es una imbecilidad erógena, a nivel
ideológico. Entonces si bien sabemos lo que dice Rocca, esto es, que la
literatura, el arte y el conocimiento teórico y especulativo en general,
son estigmatizados como una prerrogativa de la clase alta, sabemos
también que el científico inconforme regresa a las humanidades para
tomar impulso, y que los demás permanecen obreros.
Vásquez Rocca y Sloterdijk.
Ya
se dijo que Rocca es un difusor destacado de este filósofo alemán vivo.
Que como nos hace saber el mismo Rocca, Sloterdijk es filósofo pero es
también un lírico a la manera de las pretenciones que tenía Deleuze. Que
la trilogía Esferas es el trabajo que intenta ser la obra
capital de Sloterdijk, su Opus magnum, donde se plantea una
reconstrucción de las etapas de nuestra historia como habitantes de
esferas. Superado el binomio sujeto-objeto Rocca nos acerca una
definición potente del hombre: una deriva biotecnológica asubjetiva. A
propósito de ello, trae a colación la controversia Sloterdijk-Habermas
en torno a las posibilidades tecnológico-genéticas de mejora del ser
humano. Dice Rocca al respecto: "Este debate no ha sido sino la
secularización posmetafísica del viejo problema del Humanismo, a saber:
el de la domesticación del ser humano." Así barrunta en un léxico
metafísico bien ejecutado como "humanismo" y "domesticación" para
enclavar en un situación inclasificable del hombre que muestra sobre
todo las posibilidades exponenciales de que sea un cyborg. Desde siempre
lo fue, y ahora el tiempo de su modificación se estrecha como si
venciera al tiempo con pasos agigantados. Las expresiones que valen aquí
son meros juegos de palabras: el hombre ha ganado tiempo al tiempo.
En
Rocca vemos que le interesa esta tópica, que repite: la de los amigos
del texto, concepción sloterdijkiana según la cual las obras que
escribimos -léase escritura en la acepción de inscripción, marca- como
cartas dirigidas al porvenir. Una célebre precursoría pudiera
habilitarse en Lacan: el inconsciente como tesoro de significantes; en
Zizek, el inconsciente, el futuro. Y antes, desde siempre, la
literatura, con sus extravagantes fábulas fantásticas pasando por un
Golem o una máquina del tiempo.
Las
esferas constituyen un tópico morfológico con el que se trata de
mostrar los espacios de simpatía o afecto, de participación. Siempre es
dual la esfera. Toma el tópico del doble y se resignifica así. En todas
las esferas comprendidas por Sloterdijk habría un individuo a la manera
lacaniana, un sujeto o sea un hombre tironeado por cada oreja, un hilo
entre esferas, una esfera que tiene al mismo tiempo forma de red o vaya a
saber qué. La primera esfera sería la intrauterina, donde es
indiscernible el niño de la madre. Esa esfera es clausurada con el
nacimiento, en una tópica traumática a la manera de las derivaciones
freudianas de Otto Rank ese hombre de escueto currículum que terminó en
aventuras del santo grial, si mal no recordamos. Lo interesante y que
destaca Rocca al fin y al cabo es que la esfera materna, por así
llamarla, es sumergida "no en el espacio, desde luego, sino en el
tiempo" (Rocca dixit). Tanto Sloterdijk como Lacan hablan de la añoranza
de esa esfera. Jacques Lacan, sitúa particularmente esta añoranza en el
estadio del espejo, cuando se intenta recobrar la relación preedípica y
es ahí donde se sitúa el trauma del nacimiento. Y ya se sabe que Rank
le agrega traumas de allí en adelante. No puede no estar contenido este
cotejo porque la pulsión o la Voluntad (de la que Schopenhauer predicaba
que se objetivaba en la naturaleza) reaparece con sus siguientes
nombres, "yo ideal" en oposición a "ideal del yo". Como se ve, el "yo
ideal" corre los arquetipos platónicos y los coloca en el futuro, es
decir a la derecha del yo. Es retroactivo.
Así como la diferenciación entre razón e inconsciente parece irrelevante, la relación entre tiempo y espacio también lo parece.
Acerca de una relación entre el primer libro de Sloterdijk Crítica de la razón cínica y el Opus Magnus Esferas,
prefigurado en aquella, Rocca nos orienta. La crítica a la razón
cínica, si mal no entendemos, recuperaría la noción de que el
postestructuralismo no fue in-útil puesto que derivó en una nueva
significación del cinismo. En otras palabras: El cinismo moderno o
"difuso" que Sloterdijk denunciaría como “falsa conciencia ilustrada”
sería la de "quienes se dan cuenta de que todo se ha desenmascarado y
pese a ello no hacen nada, la de quienes se dan cuenta de que la escuela
de la sospecha tampoco ha servido de mucho." La conclusión, no hay
ningún epojé, no lo puede haber después de la caída de los grandes
relatos. El mismo Zizek lo ha pensado en otras palabras: para éste el
cinismo moderno no sería otra cosa que el pensamiento ideologizado. En
una división clasificatoria, cinismo difuso iría para quienes son
apocalípticos con respecto a la tecnología y luego los cínicos tal vez
denunciados como tales por los apocalípticos serían los entusiastas
ilustrados con las nuevas tecnologías. Básicamente la teoría de las
esferas describiría el éxodo del ser humano de la simbiosis primitiva al
tráfico histórico-universal en imperios y sistemas globales. Detalle
curioso es esta aclaración de Rocca según la cual el concepto de esfera
aparece reemplazante del concepto de “mundo” heideggeriano en tanto este
estaría viciado por su connotación ontologizante. Considerar, porque
no, a las esferas como los descansos a la escalera al cielo improbable
de Richard Dawkins haría más amenas estas arideces conceptuales. En la
tópica antes establecida erotismo-erogeneidad, de la mano de Barthes, el
mismo Rocca dice del hombre que sería una emergencia "de una
bio-ontología utópica que busca recrear su original caverna confortable y
protectora, las microesferas íntimas, de las parejas no eróticas, sino
ontológicas y luego las grandes esferas o “úteros fantásticos para masa
infantilizadas” (imperios o los Estados-nación)".
Por
último, Rocca, refiere una cualidad de estas sociedades Estados-nación o
imperios que a nuestros ojos parece una reformulación del hincapié del
complejo de castración lacaniano: estructuras cuya comunicación es
paranoica: se habla y se hace creer que la estructura contesta.
CULTIVOOX:
SOBRE UNA ENTREVISTA AL FILÓSOFO ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Doctor
en Filosofía por la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, Adolfo Vásquez Rocca ha realizado
estudios de Postgrado en la Universidad Complutense de Madrid, donde
también ha desarrollado una intensa labor post-doctoral asociado al
Grupo Theoria[2].
Ello en continuidad con su formación en el reconocido Departamento de
Filosofía IV “Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento” de la
destacada Universidad Ibérica. Allí traba amistad con los que habrían de
ser sus mentores y compañeros de ruta, Fernando Savater, José Luis
Pardo[3] y Jacobo Muñoz Veiga[4]. Profesores, todos ellos, con los que ha mantenido contacto hasta ahora y forman parte del Consejo Editorial de la Revista Observaciones Filosóficas, de la cual el Profesor Dr. Adolfo Vásquez Rocca es su Director.
.
Se identifica como “un outsider”
de la filosofía. Todo un acierto, pues, desde la periferia, desde los
bordes de las áreas temáticas tradicionales de la filosofía, el Profesor Dr. Vásquez Rocca escribe
acerca de muchos motivos que suscitan su reflexión. En sus manuscritos
combina los elementos más diversos que muchas veces impiden al lector
identificar su domicilio filosófico. En ellos dialogan literatos de
difícil clasificación como Georges Perèc y William Burroughs; filósofos contemporáneos como Heidegger, Benjamín; y destacados artistas como Joseph Beuys, Pina Bausch, John Cage, entre otros. Y aunque es conocido especialmente por la paternidad de divulgación que ejerce sobre el pensamiento de Sloterdijk[6],
lo cierto es que no se considera un especialista, sino como un amante
de las posibilidades reflexivas que ofrece la filosofía contemporánea.
Así, pues, a su interés por Sloterdijk, suma atractivas investigaciones
sobre Baudrillard, Jean-Luc Nancy y Rorty.
Con este derrotero forjado en las
áridas tierras de la filosofía académica, daría la impresión de que se
expresará con seriedad y complejidad acerca de las cuestiones que le
perturban y que le apasionan. Sin embargo, a medida que se desarrolla el
diálogo, lo descubrimos como un hombre sociable y cordial. Mucho más
asequible de lo que se supondría, abierto a conversar sobre la
filosofía, el nivel de la Investigación filosófica en Chile y de su
relación con el pensamiento de Sloterdijk.
Con este derrotero forjado en las
áridas tierras de la filosofía académica, daría la impresión de que se
expresará con seriedad y complejidad acerca de las cuestiones que le
perturban y que le apasionan. Sin embargo, a medida que se desarrolla el
diálogo, lo descubrimos como un hombre sociable y cordial. Mucho más
asequible de lo que se supondría, abierto a conversar sobre la
filosofía, el nivel de la Investigación filosófica en Chile y de su
relación con el pensamiento de Sloterdijk.
¿Quién es el Profesor Dr. Adolfo Vásquez Rocca?
Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madri+d UCM
STAATLICHE HOCHSCHULE FÜR GESTALTUNG KARL - Miembro de la Sociedad
Española de Estética y Teoría de las Artes. - Doctor en Filosofía por la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. -Centro de Biopolítica
del Doctorado en Antropología de la Universidad Complutense (Madrid).
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso. Miembro del Consejo Editorial de
Ludus Complexus: revista del Doctorado Internacional en Pensamiento
Complejo. Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista
do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e
História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo .
Investigador
de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés
Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la
Competitividad (CNIC)– Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía
de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de
Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la
Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo,
Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura
UNAB. Investigador adjunto del Doctorado en Biología Cultural de la
Escuela Matríztica de Santiago – con el Dr. Humberto Maturana. Profesor
del Programa Extraordinario de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC
– Consejero de la 'Fundación Hombre y Mundo' UNAM, México. – Miembro
del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de
México. Director del Consejo Consultivo Internacional de
'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.
Miembro del Consejo Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em
Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do
Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de
Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de
Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del
Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de
la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts,
Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de
Baja California. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos
Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista
Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en
Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor
visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo
Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.
Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado,
Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado a la Escuela
Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
–Consultor del Consejo Nacional de innovación para la competitividad. –
Artista conceptual. Ha publicado el Libro(s): Peter Sloterdijk; Esferas,
helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº
28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia,
España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la
Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011.
Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la
Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du
Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©
Investigador Asociado EMUI Euro-Mediterranean University Institute
|UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID | Grupo THEORIA –Proyecto europeo de
Investigaciones de Postgrado– bajo la dirección del Dr. Román Reyes
Sanchez.

DIPLOMADO:
ESTÉTICA,
FILOSOFÍA Y LITERATURA
CONTEMPORÁNEA
CURSO:
“ESTÉTICA
Y LITERATURA CONTEMPORÁNEA: DE LOS
MUNDOS DEL TEXTO A LOS VIAJES DE
LA TRAMA”
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
CONTENIDOS
1.
UNIDAD : SENSIBILIDAD, MUNDO E IMAGEN: DE LO MÍTICO A LO ESTÉTICO
– Introducción
a la naturaleza y alcances de los problemas estéticos.
– Estética
Antropológica: la cuestión del primitivismo en el arte
contemporáneo.
– Imagen
y Arte. De lo mítico a lo estético.
– Imagen,
Mímesis, Alegoría
– El
concepto de 'Belleza' en el pensamiento mítico y clásico.
–
Representación
espacial.
– Sobre
la composición.
– Armonía,
symmetria y kannon.
– La
inarmonía
– Arte
e Ilusión
– La
imagen y el ojo
– La
perspectiva como forma simbólica.
– Arquitectura
y origen
– Imagen
y escritura
– Nociones
de sentido, verdad y escritura desde la Estética contemporánea.
– Delimitación
y relación de los ámbitos de Literatura y Filosofía.
– Principales
tradiciones sobre el problema de la interpretación y la crítica
literaria.
– Dimensión
ético-política de la escritura.
–
Interrelaciones
entre las artes visuales y la literatura
– Estética
contemporánea y saber literario
2.-
DE LA FILOSOFÍA A LA LITERATURA; ENTRE LOS MUNDOS DEL TEXTO Y LOS
VIAJES DE LA TRAMA
– De
la Teoría Literaria al dominio semántico del Texto.
– Filosofía,
estética y narrativa: el relato de ficción y la semántica de los
mundos posibles
– Normas
constitutivas de la lógica modal.
– Mundos
posibles y ficciones narrativas
– Los
procesos creativos de la ficcionalidad y la dimensión antropológica
de la ficción.
– Mundos
Posibles, Inteligencia Artificial y Teoría de la Narrativa
– El
valor cognoscitivo de la ficción.
A
modo de esbozo de una teoría literaria –de la creación de
entidades ficcionales, mundos y tramas dentro del texto literario–
podemos caracterizar la naturaleza del relato de ficción como un
mundo posible ceñido a las normas constitutivas de la lógica modal.
Este modelo ofrecerá las respuestas a problemas como la relación
entre el mundo real y el dominio semántico del texto de ficción, o
la posibilidad de hacer declaraciones sobre la función de verdad en
los universos de la ficción.
3.-
TRANSFORMACIÓN
DEL
CONCEPTO
DE
OBRA
DE
ARTE
– Transformación
del concepto de obra de arte en la época de su reproductibilidad
técnica en W. Benjamin.
– La
reflexión estética contemporánea y el arte post-aurático.
– Fundamentos
teóricos de la investigación en cultura visual
– Diseño,
composición y proyecto
– Momentos
de la invención
– El
gesto compositivo
– La
estética del diseño en la ciudad; la mirada reticular y la mirada
fragmentada
– Fenomenología
de la ciudad.
– Italo
Calvino y Las ciudades invisibles.
– De
Lumpérica a Los vigilantes de Diamela Eltit; el “locus horribus”
de la ciudad moderna
– Teatralidades,
performances sociales y urbanas
– El
andar como práctica estética
– Trama
del lugar como barrio, como territorio personal
– La
poética del espacio
– Acerca
del origen de la obra de arte (Heidegger).
– Hölderlin,
Trakl y Heidegger; El habitar poético del hombre.
– Arquitectura,
Diseño y Filosofía en Heidegger; “Construir, Habitar, Pensar”.
– Discusiones
en torno a la naturaleza de la obra de arte en Heidegger y Chillida:
Espacio y vacío. Desierto y Morada.
– Heidegger
y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo
privado y crítica del imaginario filoagrario.
– Ernst
Jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes
– Heidegger
desde Gadamer: Una re-lectura de El origen de la obra de arte
– Concepto
Teatro e Historia. Henrik Ibsen: Casa de Muñecas
– Poética
del Cine en Raúl Ruiz
– Deconstrucción
de la Teoría del conflicto central.
– Proust
y Deleuze; signos, tiempo recobrado y memoria involuntaria
– Signos;
Interpretación y sobre-interpretación
– La
vocación suspendida y el Tiempo recobrado
– Le
temps retrouvé; el Proust de Raúl Ruiz
– A
la recherche du temps perdu; ‘En Búsqueda del Tiempo Perdido’ y
la memoria involuntaria
Arte público y poder.
– Arte
público y espacio político
– Cultura
y Simulacro (Baudrillard).
– La
estética de los nuevos materiales: el Pop y el plástico.
– Lo
clásico, ecléptico, moderno y postmoderno.
– Actualidad
e inactualidad de lo bello
– La
idea clásica de belleza y la fealdad del arte moderno
– El
punto de partida del arte contemporáneo: desde la Vanguardias
Artísticas: Dadaismo, Surrealismo, etc, hasta la “Escuela de Nueva
York” [Action Painting: Jackson Pollock, Franz Kline y Willem de
Kooning, etc.]
– De
la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo,
fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
– La
irrupción de las vanguardias artísticas y sus Manifiestos.
– Vanguardista
y nueva arquitectura
– El
movimiento Dadá: historia de una subversión.
– El
Surrealismo: automatismo, mundo onírico y abolición de la figura
del artista tradicional. Escritos y Manifiestos.
– Influencia
del Psicoanálisis en el Movimiento Surrealismo: automatismo psíquico
y mundo onírico; lo inconsciente y lo irracional. Manifiestos.
– La
inscripción: horizonte semántico y residualidad; Freud: Lo bello y
lo siniestro
– Las
relaciones entre psicoanálisis y estética.
– Lo
abyecto y monstruoso del arte de vanguardia. Los anormales y la
genealogía de lo monstruoso. [La fealdad en el arte moderno]
– Rancière:
El inconsciente estético
– La
razón saludable versus el arte enfermo: revitalización de un
problema romántico
– William
Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del
virus del lenguaje a la psicotopografía del texto.
– La
Razón Cínica y las Artes.
– Duchamp
y el 'despertar de los objetos'
– Nicanor
Parra, Anti.poesía, artefactos dramáticos y recuperación del habla
empírica
– Poemas
visuales y poemas objeto de Joan Brossa,
– Sobre
Dramaturgia Contemporánea.
– Estética
teatral de las vanguardias, surrealismo: Pier Paolo Pasolini y el
neobarroco
– Estética
teatral de las vanguardias, expresionismo: Bertolt Brecht como
referente de ruptura para el denominado teatro posdramático
– Tadeusz
Kantor: comienzos de la estética posdramática, ruptura de la
textocentricidad
–
Contradicciones
entre el concepto de teatro de vanguardias, teatro posdramático y
el concepto de neo-barroco
– Aporte
de la experiencia estética como convivio: Dubatti y la nueva
dramaturgia.
– Nuevas
escrituras teatrales y su relación estética con el concepto de
presentación: Sara Kane.
– Dramaturgia
alemana contemporánea: Falk Richter y René Pollesch
– Pina
Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico.
– De
la escritura a la experiencia escénica: el drama como virtualidad.
– Propuestas
rupturistas en el siglo XX: teatro épico, teatro de la crueldad,
teatro del absurdo.
– “Autor
y personaje en la actividad estética”, Estética de la creación
verbal, Buenos Aires, Siglo XXI, 1982,
– El
concepto de dramaturgia contemporánea es amplio pues hoy día, dadas
las condiciones de producción del teatro actual, dramaturgia se le
denomina a la creación, al montaje, a la historia (cuando la hay) al
texto escrito, diferenciando entre dramaturgia escénica, dramaturgia
del actor, dramaturgia escrita.
– La
dramaturgia como el texto escrito, dicho texto, como veremos a lo
largo del curso, puede ser escrito a priori, a posteriori y puede ser
autónomo o no, a esto es a lo que nos referiremos como La
dramaturgia contemporánea, y usaremos el concepto contemporáneo
como aquella propuesta estética escritural que se crea a partir de
las rupturas del drama (como textocentralidad, pero también como
estética y estructura) que autores como Chéjov e Ibsen, autores
modernos, comienzan a explorar la textualidad desde otra perspectiva,
rompen con las reglas del drama puro, en general se trata de textos
que se convierten más en obras abiertas donde el diálogo pierde
centralidad y proponen nuevas estructuras para un teatro,
generalmente no realista. Entre los autores o dramaturgos más
destacados de la dramaturgia contemporánea internacional tenemos a
Heiner Müller, Samuel Beckett, entre otros.
– En
la dramaturgia existen muchos autores que escriben en nuestros días
que mantienen digamos las estructuras dramáticas contemporáneas
como pueden ser Arthur Miller, Bernard Marie Koltés, que en términos
de poética y estructuras dramáticas también son muy interesantes y
centrales como referentes de dramaturgia escrita en las últimas
décadas, pero en este caso las dejaremos fuera del análisis para
enfocarnos a las poéticas más cercanas a las búsquedas
contemporáneas y conceptuales como pueden ser el teatro posdramático
y el teatro contemporáneo como tal.
– Problemáticas
entre técnica, arte y masa
– Las
vanguardias artísticas
– Los
manifiestos vanguardistas
– Los
poemas sonoros de Hugo Ball
– Arte,
técnica y experiencia estética
– Industria
cultural y reproductibilidad técnica del arte
– Benjamin:
El concepto de aura y la pregunta por su pérdida
– Kracauer:
El ornamento de la masa
– Friedrich
Kittler, Aufschreibesysteme
– Teoría
crítica, dialéctica negativa, teoría estética
– Introducción
a la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt
– Conceptos
claves: dialéctica negativa, crítica, industria cultural,
– La
mitificación de la razón moderna
– Horkheimer
y Adorno, La dialéctica de la ilustración
– La
filosofía de lo no-idéntico
–
Estructuralismo,
postestructuralismo y el problema del estatuto de la obra de arte
– Razón
y locura: el arte como el hablar de lo otro
– La
Historia de la locura y El pensamiento del afuera de Michel Foucault
– Estudios
de caso: el monólogo de Molly Bloom en el Ulises de James Joyce y el
Padre mío de Diamela Eltit
– Literatura,
texto y deseo
– Roland
Barthes, El placer del texto
– “Los
detectives salvajes” de Roberto Bolaño
–
Postestructuralismo,
psicoanálisis y el saber de la literatura
– Lo
simbólico y lo semiótico en Julia Kristeva
– El
simbolismo francés
– Poesía
y secreto
– Postmodernidad
y saber narrativo
– La
condición postmoderna de Lyotard
4.-
ARTE CONCEPTUAL Y PROBLEMAS DE ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA
– El
Arte Conceptual; El artista como teórico y el político como
escenógrafo.
– Joseph
Beuys: cada hombre, un artista ; de la antropología al concepto
ampliado de arte.
– De
la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo,
fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
– El
Arte abandona el museo. ¿A dónde va?
– "Fluxus
y Beuys: De la Acción de Arte a la Plástica Social
– Museo
y poder. La mirada postmoderna. Los recursos postmodernos: citas,
parodias, revisiones.
– Proust
y Deleuze; Signos, Tiempo recobrado y Memoria involuntaria
De
cómo Nueva York robó la idea de Arte moderno
– Estéticas
y prácticas postmodernas. Estética ¿Para qué?
– La
experiencia estética y el hecho artístico: La obra, el artista, el
espectador y la estética de la recepción.
–
Problematización
del concepto de Arte y sus perplejidades ante el enunciado: “Esto
es arte”.
– Happening,
arte conceptual, performances e instalaciones.
– Arte
minimal.
– Música
concreta y Registros polifónicos: John Cage
– Pina
Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico.
– De
la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo,
fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
– Jean
Baudrillard; alteridad, seducción y simulacro; Cultura, narcisismo y
régimen de mortandad en el sistema de los objetos.
– Sloterdijk;
Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia
natural de la afabilidad
– Estilo
e iconología en E. H. Gombrich. Una revisión crítica al
pensamiento de Erwin Panofsky
5.-
LA MUERTE DEL AUTOR Y LA ESCRITURA DECONSTRUCTIVA.
–
La obra “única” y la discusión en torno a los géneros.
Perspectivas actuales.
– La
muerte del Autor
– La
Escritura Deconstructiva. Jacques Derrida
– Sobre
los conceptos de literatura y escritura.
– El
fin de la obra y la intuición del “afuera”.
– La
creación como proceso.
– Escritura
y oralidad.
– Los
subgéneros: cuento, novela, nouvelle y otros.
– Surgimiento
y crisis del autor.
– Figura
autorial, lector, narrador.
– Bajtín:
dialogismo y polifonía.
– Estética
postmoderna: conceptos de metanarrativa, intertextualidad, fragmento.
– Huella
[una mirada psicoanalítica], différance, deconstrucción,
diseminación, suplemento, margen.
– La
Différance
– La
retirada de la metáfora
– De
la gramatología
– La
escritura y la diferencia
– La
voz y el fenómeno
– La
diseminación
– Márgenes
de la filosofía
– La
deconstrucción en las fronteras de la filosofía.
– Espolones.
Los estilos de Nietzsche
– Sobre
un tono apocalíptico adoptado recientemente en filosofía
6.-
ESTÉTICA Y POSMODERNIDAD; NUEVOS HORIZONTES PARA EL ARTE Y LA
LITERATURA
– Lo
estético y el arte en la dialéctica de la modernidad –
posmodernidad.
– Las
nuevas categorías de lo posmoderno: fragmentación, simultaneidad y
fugacidad
– El
vértigo de la sobremodernidad: “no lugares”, espacios públicos
y figuras del anonimato
– El
proyecto como espacio de la espera.
– Sloterdijk
y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos
de transferencia.
– Alfredo
Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda
– Psicopolítica
en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades
del pánico y turismo etnográfico
– A
cualquier cosa llaman arte: Ensayo sobre la falta de lugares. La
de(s)función del crítico después del fin del arte.
– Nunca
fue tan hermosa la Basura; hacia una 'Estética de lo peor'.
Sobre
el arte en el límite de la historia, la muerte del arte y el arte
plástico contemporáneo (Arthur Danto)
– Arte,
técnica y existencia:
– La
pregunta por la técnica y El origen de la obra de arte de M
.Heidegger.
– El
concepto de “aura” benjaminiano y la modificación de la cultura
por la reproductibilidad técnica.
– Nihilismo,
técnica y arte: fotografía como culminación visual del proyecto
moderno.
– Nihilismo
y humanismo: Jünger y Heidegger
– Nihilismo
y Humanismo: Sartre.
– Post
Humanismo: Normas para el parque humano de Peter Sloterdik
– Ontología
del declinar: G. Vattimo.
– Jean
Baudrillard: Virtualización del acontecer
– Arte
y nuevos medios
– La
embriaguez de la comunicación; la “nada” como fundamento de la
comunicación contemporánea.
E-mail:
adolfovrocca@gmail.com