Mostrando entradas con la etiqueta Libro Sloterdijk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro Sloterdijk. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de julio de 2010

SLOTERDIJK Y HEIDEGGER / HEIDEGGER Y SLOTERDIJK Por Adolfo Vásquez Rocca

http://philosophersapp.com/images/Sloterdijk.jpg

http://www.institutoestudiosantiguoegipto.com/fotos/logo_UCM.jpg

Dr. Adolfo Vásquez Rocca1

Universidad Andrés Bello – Universidad complutense

Resumen:

El Nacionalsocialismo constituyó para Heidegger un proyecto cultural en el que parecía estar en juego el resurgimiento de Alemania, de allí que la adhesión de Heidegger a dicho movimiento deba ser entendida como una posición político metafísica, un pretendido “nacionalsocialismo privado”, estrechamente ligada a su imaginario filoagrario, a su apego a la tierra y su rechazo de la racionalidad técnica. La posición de Heidegger, sin embargo, olvida los componentes esenciales del movimiento y la ideología nazi, movimiento que fue siempre una mezcla incongruente de tradicionalismo e innovación, de ruralismo bucólico e hipermodernismo, de mistificación de los valores vernáculos de la tierra, y tecnificación avanzada para la guerra más demoledora.

VER:

Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger. La recepción filosófica. Recensión y estudio crítico", En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 10, 2009, pp. 151-159. Universidad Carlos III de Madrid.
http://universitas.idhbc.es/n10/10-08.pdf

http://dialnet.unirioja.es/servlet/imagen?entidad=LIBRO&tipo_contenido=74&libro=166281

SLOTERDIJK Y HEIDEGGER / HEIDEGGER Y SLOTERDIJK

Aún cuando el término ‘maestro’ no sea el que más convenga para caracterizar a Heidegger en relación a Sloterdijk, claramente entre ambos autores hay preocupaciones y problemas filosóficos compartidos de allí que se justifique relacionarlos en una línea de sucesión. Además Sloterdijk declara que Heidegger se encuentra en la primera línea de la filosofía europea, “quizás el único en nuestro siglo que. Mirando con cierta amplitud, podría aspirar a codearse con Platón, san Agustín, Tomás de Aquino, Spinoza, Kant, Hegel y Nietzsche1”, Sin embargo Sloterdijk no repara en objetar a Heidegger el haberse dejado arrastrar por la marea de la política, comprometiéndose con el nacional-socialismo –cuestión tratada exhaustivamente por una copiosa literatura previa–, criticándole además por sus preferencias localistas, provincianas y nacionalistas, todas las cuales le habrían impreso un talante anacrónico no sólo a su personalidad sino fundamentalmente a sus doctrinas y a sus obras.

Heidegger impresiona a Sloterdijk por su incomprensión del mundo moderno, incomprensión, piensa, ligada estrechamente a su rechazo de la racionalidad técnica, su conservadurismo político (p. 28) y su apego a la tierra. De allí que el clarodie Lichtung– de Heidegger sea una metáfora forestal, propia del imaginario filoagrario que no evoca el ámbito de las discusiones ciudadanas, entre las que cabe considerar, por ejemplo, el mercado. Por ello Heidegger no avanzó hasta la ciudad y su centro, hasta la plaza, el ágora o el foro, resultándole aún más ajeno aquello a que se llega trascendiendo la ciudad: el espacio político del Estado, las relaciones internacionales, el cosmopolitismo moderno. Heidegger como el último cerebro de la era agraria reaccionó contra la modernidad industrializada. “Nunca entendió ni supo apreciar la navegación ultramarina, ni el capital, ni los medios de comunicación”, que son precisamente los temas que hoy ocupan a Sloterdijk2. Así, en la perspectiva de Sloterdijk el rechazo heideggeriano de la antropología no sólo separa a la filosofía de fuentes de información indispensables, sino que, peor aún, es una actitud que excluye la posibilidad de que el pensamiento pueda nutrirse del rico saber empírico acumulado en las ciencias especiales.

Heidegger impresiona a Sloterdijk por su incomprensión del mundo moderno, incomprensión, piensa, ligada estrechamente a su rechazo de la racionalidad técnica, su conservadurismo político (p. 28) y su apego a la tierra. De allí que el clarodie Lichtung– de Heidegger sea una metáfora forestal, propia del imaginario filoagrario que no evoca el ámbito de las discusiones ciudadanas, entre las que cabe considerar, por ejemplo, el mercado. Por ello Heidegger no avanzó hasta la ciudad y su centro, hasta la plaza, el ágora o el foro, resultándole aún más ajeno aquello a que se llega trascendiendo la ciudad: el espacio político del Estado, las relaciones internacionales, el cosmopolitismo moderno. Heidegger como el último cerebro de la era agraria reaccionó contra la modernidad industrializada. “Nunca entendió ni supo apreciar la navegación ultramarina, ni el capital, ni los medios de comunicación”, que son precisamente los temas que hoy ocupan a Sloterdijk1. Así, en la perspectiva de Sloterdijk el rechazo heideggeriano de la antropología no sólo separa a la filosofía de fuentes de información indispensables, sino que, peor aún, es una actitud que excluye la posibilidad de que el pensamiento pueda nutrirse del rico saber empírico acumulado en las ciencias especiales.



De este modo, como se puntualiza en el libro, Sloterdijk critica a Heidegger su concepto de mundo y particularmente el modo de concebir la entrada del hombre en él. Según Heidegger somos arrojados en el mundo, cosa ominosa que tiene el acento de un un oscuro castigo; de este modo el mundo moderno, hogar largamente preparado por la historia de lo monstruoso violento y arbitrario (das Ungeheure), es el lugar en el que luchan los gigantes poderes impersonales ligados a la técnica apocalíptica. “En el universo del conocimiento moderno predominan los bastidores, los suelos dobles, los panoramas, las imágenes engañosas, los gestos torcidos, los sentimientos secretos, los motivos ocultos los cuerpos envueltos”2.



Sloterdijk pasa de la definición de Heidegger del hombre como ser arrojado al mundo y ser para la muerte, hasta la visión muy distinta de Lévinas de la muerte como una invitación a una nueva trascendencia a partir de una relación radicalmente inédita de apertura ética hacia el otro y hacia lo Otro, cuestión que se entrevera con la conciencia trágica, con la desesperanzada lucidez provocada por las dos guerras mundiales, por Hiroshima, por Auschwitz ante todo, por el terrorismo y por el contraterrorismo global, cuya lógica, como ha mostrado en Temblores de Aire es: “hacer irrespirable el ambiente del otro; por la amenaza del exterminio total”; algo que ha inspirado su idea del filósofo como aquel que ejerce la vigilia o la vigía del mundo.



El crecimiento del conocimiento y de la técnica no puede seguir siendo interpretado –señala Sloterdijk– como pretendía Heidegger, quien continuaba entendiéndolo, después de dos siglos y medio de metafísica y técnica europeas, como los envíos del destino a la errancia de los hombres. La errancia (die Irre), la inevitable mixtura de la verdad con el error y el ocultamiento, propia de la condición de la existencia humana, es la forma dinámica con la que la existencia inauténtica se desplaza sin fin. La errancia es entendida como el extravío de la humanidad durante la época moderna, que, olvidando el ser, confía su existencia y su mundo a la técnica (p. 110). Sloterdijk le reconoce a Heidegger que “para [él] era evidente que la errancia era duradera y grande”3.


http://www.filosofia.jex.com.br/includes/imagem.php?id_jornal=13113&id_noticia=35

Sloterdijk y Heidegger por Adolfo Vásquez Rocca


La verdad no se descubre inocuamente y sin batalla, sino sólo después de triunfar batallando contra sus antecesoras, que la enmascaran y se le oponen. “En el universo del conocimiento moderno predominan los bastidores, los suelos dobles, los panoramas, las imágenes engañosas, los gestos torcidos, los sentimientos secretos, los motivos ocultos los cuerpos envueltos”4. La historia de la verdad es concebida por Heidegger, a partir del estado de cosas del año 1946, como la quemazón de un hilo conceptual combustible extendido desde Atenas a Hiroshima (p. 113). El cual, como puntualiza Sloterdijk, sigue hasta los laboratorios de ingeniería genética (Gentechnik) actuales5. "El Apocalipsis del hombre se ha vuelto un suceso cotidiano", dirá Sloterdijk en El hombre operable6 .


La técnica, para Heidegger, es una forma de develamiento. Extrae resultados que, por sí mismos, no habrían podido salir a la luz de otra manera. La tecnología podría ser considerada de este modo como una forma de acelerar la aparición de resultados. Donde la tecnología da forma al conflicto entre culturas y empresas, entonces surgen las rivalidades que hacen la historia. La historia marca el modo en que los seres humanos trabajan crecientemente con la anticipación, con los discursos escatológicos, y se colocan en situaciones en que ya no pueden seguir esperando que las cosas ocurran por sí solas. Hay, por lo tanto, una correspondencia característica entre la tecnología de la producción y la empresa económica por un lado, y por el otro, entre etnotecnología y guerra.

Para Heidegger, receloso de la técnica, el pensamiento auténtico debe permanecer totalmente vinculado al paradigma de un mundo en crecimiento tal y como es experimentado por un campesino, esto es mediante el vínculo a la tierra. Heidegger sería de este modo el último metafísico de la vieja Europa. Su concepción de un mundo en crecimiento comporta las ideas de productividad y progreso vinculadas indefectiblemente a los poderes de una técnica apocalíptica. Pero ¿de qué producto y progreso se trata? El producto en cuestión es aquí, ante todo, el hombre mismo, y el progreso, su cometido de guardar el Ser y corresponderle como su pastor. Lo que hay en juego en todo esto, es la expresión de un problema antiquísimo, a saber, el de la cría y domesticación del hombre por el hombre; un problema en el que han estado involucrados, por referirse sólo al gremio, todos los filósofos, y que podría denominarse como la disputa por la antropogénesis, esto es, la lucha encarnizada por obtener un derecho procreador y tutorial sobre el hombre. Es a partir del intento heideggereano de dilatar el imaginario agrario del mundo que se puede barruntar el porqué de la aversión de Heidegger hacia la democracia, el capitalismo, el socialismo, el humanismo y la técnica industrial en curso.




Heidegger advierte la sociedad de la democracia liberal y capitalista como el fin de la comunidad en torno a la tierra. En este sentido la afirmación de Sloterdijk según la cual Heidegger es el último cerebro de la era agraria, trae consigo la concepción de la política clásica de acuerdo a la cual los hombres eran obras de hombres gestados en el seno de la comunidad, a la vez que unidos a la tierra por un cordón umbilical llamado tradición. En este proceso histórico de conservación del hombre por el hombre, la metafórica agraria concebía a cada nueva generación de hombres como el producto del orden y rotación inmemorial de siembras y cosechas. En estos puntos decisivos Sloterdijk confronta la posición de Heidegger. Cuando Sloterdijk refiere a la condición interior compartida del hombre, se separa decididamente del pensamiento heideggeriano (p. 174 ). La interioridad del hombre no equivale a mantenerse fiel y apegado al lugar del nacimiento. Para Sloterdijk hoy estamos dominados por un romanticismo de lo abierto que nos inclina a desconocer la importancia que tienen para nosotros los espacios circunscritos, los muros y arcas de ciudad desde los cuales avanzamos hacia lo más amplio y abarcante. Heidegger –a diferencia de Sloterdijk– tampoco sabe decir ni una palabra acerca de lo amable que es investigar, viajar [...]; tampoco dice nada sobre “establecer amistades, iniciar empresas, hacer ejercicios, ni acerca de traducir o enlazar tradiciones. En esta actitud [Heidegger] es sólo uno de los muchos críticos de la modernidad que guardan un silencio falto de experiencia y lleno de odio cuando se trata de hablar sobre nuestras mejores fuerzas: el bricolaje, el cruzar razas de plantas y animales, la clasificación, la transacción y todo el espectro de las operaciones constitutivas de la ciencia como profesión y de la formación de comunas como plástica social. La profundidad de Heidegger carece de amplitud”.7

1SLOTERDIJK, Peter, En el mundo interior del capital, para una teoría filosófica de la globalización, Siruela, Madrid, 2007.

2SLOTERDIJK, Peter, Crítica de la razón cínica, (1983), II, 604.

3SLOTERDIJK, Peter, Nicht gerettet: Versuche nach Heidegger. Frankfurt a. M.: Suhrkamp, 2001, [NG 214]. En CORDUA, Carla, Sloterdijk y Heidegger; La recepción filosófica, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2008.

4SLOTERDIJK, Peter, Crítica de la razón cínica (1983), II, 604

5SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; una respuesta a la Carta sobre el. humanismo. Ediciones Siruela, Madrid, 2000

6 SLOTERDIJK, Peter, “El hombre auto-operable”, en revista Sileno, Madrid, 2001

7SLOTERDIJK, Peter, Nicht gerettet: Versuche nach Heidegger. Frankfurt a. M.: Suhrkamp, 2001, p. 54. En CORDUA, Carla, Sloterdijk y Heidegger; La recepción filosófica, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2008.

[En Desarrollo]

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

1SLOTERDIJK, Peter – HEINRICHS, Hans-Jurgen, El sol y la muerte; Investigaciones dialógicas, Editorial Siruela, Madrid, 2004, p. 104.

2SLOTERDIJK, Peter, En el mundo interior del capital, para una teoría filosófica de la globalización, Siruela, Madrid, 2007.

3. CORDUA, Carla, Sloterdijk y Heidegger; La recepción filosófica, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2008, 252 páginas.
4. VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

http://www.psikeba.com.ar/articulos/imagenes/Sloterdijk_034.jpg

Esferas Peter Sloterdijk

HEIDEGGER Y SLOTERDIJK; LA POLÍTICA COMO PLÁSTICA DEL SER, NACIONALSOCIALISMO PRIVADO Y CRÍTICA DEL IMAGINARIO FILOAGRARIO.

Palabras clave:

Filosofía política, técnica, nacionalsocialismo, Alemania, raza, nihilismo, metafísica, ser y tiempo, tierra, Historia colectiva, imaginario filoagrario.

http://www.elbuscon.es/images/portadas/9788478446544.jpg

Esferas Peter Sloterdijk


http://www.siruela.com/libros/7507923.jpg

Peter Sloterdijk
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVfQ1hrI6VWm4h26h_Sp79i4KZqSWmt6UYb3BkqEpH_Pm06Ol0IEkSiLy_983LiPmqYa4Y9rfqNyHhFjuF1f7xu_DHKg4_aSDmIUxRif0x6_QZuOoHC5zq2Oolz1Zut5VYxYe9KwMXV8Qe/s400/Adolfo%2520Vasquez%2520Rocca%2520Ph%2520D%5B1%5D.jpg
Dr. Adolfo Vásquez Rocca

http://iberarte.com/images/stories/literatura/PeterSloterdijk.jpg

Sloterdijk

Texto completo del Artículo:

Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger. La recepción filosófica. Recensión y estudio crítico", En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 10, 2009, pp. 151-159. Universidad Carlos III de Madrid.
http://universitas.idhbc.es/n10/10-08.pdf

1Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial’ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.

- HEIDEGGER Y SLOTERDIJK; LA POLÍTICA COMO PLÁSTICA DEL SER

- Ensayo/Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la navegación, hiperpolítica y crítica del imaginario filoagrario- Por Adolfo Vásquez Rocca

- Revista Observaciones Filosóficas – Seminario Sloterdijk – Nietzsche

- HEIDEGGER “EL ÚLTIMO CEREBRO DE LA ERA AGRARIA”; Una aproximación Por Adolfo Vásquez Rocca
- Ensayo/Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la Navegación e Hiperpolítica Por Adolfo Vásquez Rocca

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjEk9THUWZS451sAZEGBKqoet63Vng02Pinpc_-LnccQLSQJ3S7FqLJ3MMGved2MV2AACbtpX1o3u1rr1VTFC9WpG2KJfw-Es3BVGrxLE9AAzNKM82MjsFROq5b0OOOznozzMJPv17Yyk/s512/Libro%20Peter%20Sloterdijk%20Portada.png

Libro Peter Sloterdijk y Heidegger por Adolfo Vásquez Rocca

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisMrYRLxtP4PI8EkyGjiAMWlXhycvXg8zNSk2pWnd1o6hIj5tidao2Cmny6M76-1g-qxr4gCNqNO5UOhySsWRt01CsqExkhE1-Ceaqy81zt8GQn-ZvNkOw32MlfyeowAl98L8gtv0GfX4/s320/sloterdijk+en+el+mismo+barco

En el mismo Barco Peter Sloterdijk

http://revista.escaner.cl/files/u37/1_Adolfo_V__squez_Rocca_Esferas_Sloterdijk_4.jpg

Libro Peter Sloterdijk y Heidegger por Adolfo Vásquez Rocca

1.- La política como arte; ‘belleza’ convulsiva, y proyecto nacionalsocialista.

2.- Heidegger y el Nacionalsocialismo como proyecto cultural: hacia una política metafísica.

3.- Martin Heidegger como campo de batalla; discursos políticos1.

1Gesamtausgabe. Francfort-sur-le-Main, Vittorio Klostermann, 1975 ss: Band 16. Reden und andere Zeugnisse eines Lebensweges. Hermann Heidegger, ed., 2000.

4.- Heidegger; Del entusiasmo revolucionario al “nacionalsocialismo privado”.

5.- ‘No fuimos salvados’ 1; Ensayos después de Heidegger.

1Ver SLOTERDIJK, P., Nicht gerettet: Versuche nach Heidegger, esto es, “No fuimos salvados: Ensayos según Heidegger (o “después de Heidegger), publicado en 2001 y comentado por la profesora Carla Cordua en su excelente Sloterdijk y Heidegger; La recepción filosófica / particularmente en el capítulo 1: El vecindario filosófico.

- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista”, En Escáner Cultural, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, 2007, Santiago, http://revista.escaner.cl/node/149


VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “El artista como dictador social y el político como escenógrafo”, en Psikeba Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales © 2006, Buenos Aires, http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRartista.htm

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk; El detonante iconográfico y operístico de la política de masas”, en La Lámpara de Diógenes: Revista semestral de Filosofía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ISSN 1870-4662, Vol. 7, Nº 12-13, 2006, pp. 169-182 <http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/12/169.pdf>

SAFRANSKI, Rüdiger, Un Maestro de Alemania; Martin Heidegger y su tiempo, Ed. Tusquets, Barcelona, 1997.

FARÍAS, Victor, “La Constitución del tiempo y la Temporalidad de una Historia Colectiva Auténtica”, en Fenomenología y Hermenéutica – Actas del I Congreso de Fenomenología y Hermenéutica, Universidad Andrés Bello, Santiago, 2008, p. 392.

SLOTERDIJK, P., Nicht gerettet: Versuche nach Heidegger, esto es, “No fuimos salvados: Ensayos según Heidegger (o “después de Heidegger), publicado en 2001 y comentado por la profesora Carla Cordua en su excelente Sloterdijk y Heidegger; La recepción filosófica / particularmente en el capítulo 1: El vecindario filosófico.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfsdksdRrgIVKb-0hm8_V_yOxs2_vy95Qujy3B-VaUpSg90RZTWzuzDt8_qWcMMmlIeIJ80a5JZdRJxljl_MhhFS0qSGDuhxib4e0HfwkLpjAAsftwjmD5mMGZ8mqOA2C_dI45ztrWX1M/s400/ADOlfo+vasquez+rocca+15+agosto+8+08.JPG

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.

Texto completo del Artículo:

Vásquez Rocca, Adolfo, “Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario“, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145. http://www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf

SLOTERDIJK Y HEIDEGGER / HEIDEGGER Y SLOTERDIJK Por Adolfo Vásquez Rocca

LIBROS

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

INVESTIGACIÓN:

Proyecto de Investigación N° DI-10-09/JM – UNAB

“Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”.

Dirección de Investigación, Universidad Andrés Bello – Fondo Jorge Millas 2009, Facultad de Humanidades y Educación UNAB

SLOTERDIJK Y HEIDEGGER / HEIDEGGER Y SLOTERDIJK Por Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vasquez Rocca PH. D.

Adolfo Vásquez Rocca

Ministerio de Cultura _ España

Adolfo Vásquez Rocca PH. D. - Asistente Filosofía Contemporánea I por ti.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Filosofía Contemporánea Arte y Estética

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMQ7U_WdIU4Qifdmb3MxbrbrgXqrIzlscw2xmMZckVeJ_BG0n3wSYgyT1mc8ocAJR9n869JN26FlU-pF0E4B0TLycX4QC6zTKb9daBusbtiI-BM2mn0ARsCvDBfci2zJ1zQOWTYKw7WmA/s1600/A+PH+D+Adolfo+3+a+chomsky.jpg

Otros Artículos del Autor:

Vásquez Rocca, Adolfo, "Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda", En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA, Año VIII - Nº 44, 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/jaar_imagenes.html



Vásquez Rocca, Adolfo, "Lucian Freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psicológico", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 114 - Abril 2009. http://revista.escaner.cl/node/1238



Vásquez Rocca, Adolfo, "Raúl Ruiz o el cine como antigua costumbre mafiosa" En ENFOCARTE.com © 2009 - Revista Internacional de Arte y cultura, Mayo, 2009.
http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=637&idcategoria=32



Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 25-38
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf



Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: La comuna exhalada, hacia una filosofía de la levedad", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 116 - Junio 2009 http://revista.escaner.cl/node/1324



Vásquez Rocca, Adolfo, "Fluxus y Beuys: De la Acción de Arte a la Plástica Social", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 117 - Julio 2009 http://revista.escaner.cl/node/1378



Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder" En Revista Observaciones Filosóficas - / 2009 - ISSN 0718-3712

http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkagambenynietzsche.htm



Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger. La recepción filosófica. Recensión y estudio crítico", En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 10, 2009, pp. 151-159. Universidad Carlos III de Madrid.
http://universitas.idhbc.es/n10/10-08.pdf



Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk, Habermas y Heidegger; Humanismo, posthumanismo y debate en torno al Parque Humano", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 26 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 1-22 http://www.revistadefilosofia.com/26-01.pdf



Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización; mundo sincrónico y conciertos de transferencia”, En AISTHESIS, Nº 45, 2009, pp. 167 – 180, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. http://www.uc.cl/estetica/html/revista/indice_rev.html



Vásquez Rocca, Adolfo, "Raúl Ruiz o el cine como antigua costumbre mafiosa" En en AdVersuS: Revista de Semiótica, Año VI, Nº 14-15, abril-agosto 2009, INSTITUTO ÍTALO-ARGENTINO DI RICERCA SOCIALE, http://www.adversus.org/indice/nro14-15/notas/14VI1415.pdf




Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Tremores de ar, atmoterrorismo e crepúsculo da imunidade”, En SABERES, Revista Interdisciplinar de Filosofia e Educação, Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), Brasil, Vol.. 2, Nº .3, dezembro 2009, http://www.cchla.ufrn.br/saberes/Numero3/Artigos/Adolfo%20Vasquez%20Rocca_p.5-17.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Sloterdijk; depauperación del nihilismo, posthumanismo y complejidad extrahumana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 25 | Enero-Junio.2010 (I), pp. 439-451. http://www.ucm.es/info/nomadas/25/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados. Para una época de ángeles vacíos”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 229-249. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
| E-mail: adolfovrocca@gmail.com

E-mail: adolfovrocca@gmail.com



sábado, 4 de julio de 2009

SLOTERDIJK Y NIETZSCHE Por Adolfo Vásquez Rocca

Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana


¿Hay lugar hoy para una relectura de Nietzsche?


En el marco del creciente interés que suscita la obra de Friedrich Nietzsche, los numerosos seminarios, nuevas lecturas contextualizadas, investigaciones en curso sobre su obra, el filósofo Peter Sloterdijk describió en una Conferencia pronunciada en Weimar al autor de Así habló Zaratustra como el ‘gran profeta del individualismo’. Aunque también se refirió a Nietzsche en sus diversas facetas: como, filólogo, compositor, escritor y poeta, en definitiva como el filósofo más influyente del siglo XX. Nietzsche provoca lecturas diversas -desconcertantes- y lo hizo también en los años 20' -como señala Sloterdijk- cuando el nazismo quizás se presentía pero aún no se había manifestado en toda su virulencia. Al mejor Nietzsche no se lo conoce, mientras que el peor y secundario es el que se expone, se discute, se cita y el que se ha popularizado y traducido a efectos prácticos, ideológicos, guerreros y religiosos.

El propio Heidegger quiso entender a Nietzsche, mejor de lo que él se entendió a sí mismo. Intentó superarlo a través de su camino hacia un nuevo pensamiento del ser. Y, al hacerlo, no puede evitar la confrontación con la apropiación de Nietzsche por parte de ideólogos del nacionalsocialismo. Semejante apropiación no dejaba de discutirse precisamente entre los ideólogos fuertes del nazismo. Ernst Krieck, por ejemplo, previene sarcásticamente frente a una adaptación de Nietzsche: ‘En resumen, Nietzsche era enemigo del socialismo, y lo era también del nacionalismo y del pensamiento racial. Si se prescinde de estas tres direcciones intelectuales, quizás habría podido salir de él un nazi destacado’.

Nietzsche quería derribar la metafísica tradicional partiendo de una frase profundamente metafísica, que según la formulación de Schelling dice así: ‘Querer es ser original’. Nietzsche no entiende la voluntad como aquella tradición que llega hasta Schopenhauer. Para él la voluntad no es deseo, impulso indistinto, sino un ‘poder mandar’, una fuerza para hacer que crezca el ser. ‘Querer en general es lo mismo que querer ser más fuerte, querer crecer.’ Bastaba sólo con radicalizar esta interpretación de Nietzsche -dotarla de un tinte fisiológico- para que en definitiva salgan de ahí la ‘raza’ y la ‘sangre’.

Pero ¿hay lugar hoy para una relectura de Nietzsche? Una que, por ejemplo, a partir de la manipulación genética, sueñe con una humanidad ‘superior’ basada en una reversión de los valores. Es lo que parece sugerir Peter Sloterdijk, discutido y polémico, acusado de promover una eugenesia fascista cuando a pocos meses del año 2000 pronunció una conferencia titulada ‘Reglas para el parque humano’‘Carta sobre el humanismo’ de Heidegger a partir del diálogo 'El Político' de Platón para demostrar que la era del humanismo estaba terminada y que, entre otras cosas, la ingeniería genética desplegaba hacia el futuro un tipo de ‘domesticación y cría de los seres humanos’ diferente del de la modernidad. Sloterdijk que -como Nietzsche- carga con el lastre de su supuesta cercanía con el nazismo no no teme emplear términos ganaderos y hablar de ‘domesticación y cría’ en este contexto, a pesar de que estos términos zoológicos son usados ya por Platón y retomadas por el propio Nietzsche. Sin embargo esta terminología ya es ‘suficiente razón’ para ser acusado de filonazi por la oficialidad intelectual alemana, encabezada por Jürgen Habermas.

Como si esto no fuera suficiente, el 25 de agosto de 2000, en la ciudad alemana de Weimar, donde hace cien años muriera Nietzsche, y en el marco de una serie de actos en homenaje a su memoria, Sloterdijk volvió a conmover el pensamiento europeo recordando al autor de Zaratustra con una conferencia sobre el ‘superhumanismo de Nietzsche’.


Normas para el Parque humano'; De la carta sobre el humanismo a las antropotecnias y el discurso del posthumanismo.

Con su tradicional discurso, entre provocador y desconcertante, Sloterdijk explicó el fascismo como una muestra ‘de la irrupción de la cultura del pop y del kitsch en la política’.

El discurso de Sloterdijk en Weimar, bajo el título 'La mejora de la buena nueva'; 'El quinto evangelio de Nietzsche', fue el acto más sobresaliente de los que se celebraron ayer en Alemania con motivo del centenario de la muerte del genial filósofo.

Sloterdijk, que ya sembró la polémica hace un año con sus planteamientos sobre la biotecnología, se refirió a Nietzsche como una imagen de marca. Pero en esta ocasión, el historiador y germanista no se refirió a sus tesis sobre biotecnología.
El pensador, uno de los representantes más singulares de las jóvenes generaciones de filósofos alemanes y profesor invitado de la Fundación Weimarer Klassik desde noviembre a enero, no quiso dejar pasar la ocasión de insistir en cómo los nazis abusaron del concepto de superhombre de Nietzsche, ni tampoco de recordar cómo después de que los nazis se apropiaran indebidamente de su obra, en la Alemania Oriental se convirtió prácticamente en un proscrito. Con la caída del Muro se comenzó a recuperar su legado en el Este.

Según Sloterdijk, Nietzsche y el régimen nazi no hablaban en el mismo idioma cuando se referían a este concepto que ha dado lugar a tantas discrepancias.

En Weimar, donde murió Nietzsche el 25 de agosto de 1900, tiene lugar año a año una exposición sobre la vida del filósofo. También en Bayreuth, donde se celebra el célebre festival creado por Richard Wagner, con quien el pensador mantuvo una turbulenta relación, se rinden homenajes al autor con una exhibición sobre diversos aspectos de su obra.
La tumba del pensador, que se encuentra en la diminuta localidad de Röcken, en Sajonia Anhalt, donde nació, se convierte cada aniversario en centro de peregrinación obligado para sus más férreos seguidores.


La crisis del humanismo y el olvido del Ser desde todos los altavoces.
donde retoma la

Para explicar medianamente, a modo de ciceroniano acercamiento sin artificios subjetivos, que significa el nombre de Sloterdijk en el actual panorama filosófico del estrenado milenio, habría que retomar una cartografía en la que continuarían estando presentes las referencias a la crisis del Humanismo anunciada por Nietzsche y continuada con diferente designio hermenéutico por Heidegger. Si bien la crisis del Humanismo es el punto de encuentro entre los dos filósofos, cada uno entroniza desde diferentes posturas el vaciamiento llevado a cabo por el despliegue del nihilismo, coincidiendo en la síntesis de que a más logocentro mayor alejamiento del carácter ‘errático’ y descentralizado como consecuencia del estado de ‘yecto’ o ‘arrojado a la existencia’. En realidad, lo que Heidegger ve con lucidez abrumadora es que bajo la voluntad de poder nietzscheana yace una consumación en la historia metafísica, provocada precisamente por la voluntad de poder. ‘Incondicionada’ agregaría el pastor de la Selva Negra; una de sus innumerables expresiones entrecomilladas que conforman su obra principal 'Ser y Tiempo', bajo todo un despliegue etimológico en busca del desvelamiento por olvido del Ser en la lengua alemana, que en su opinión significaba también el extravío de Occidente, el olvido del Ser.

Un nuevo punto de confluencia entre Nietzsche y Heidegger guarda relación con la ya referida crisis del Humanismo. Ambos se remontan a los orígenes de la ‘decadencia’, uno irrumpiendo en lo que en realidad fue la introducción previa a su crítica de la moral, ‘El origen de la Tragedia’, obra que por su contenido estético preludia el resto de investigaciones y la consiguiente presencia latente como divorcio entre Apolo y Dionisio. Un valorar que desprecia la relación siempre existente entre el placer y el dolor. Heidegger por su parte, ni siquiera soslaya el problema del valor y su desvaloración, advierte que la línea descendente se produce por el ‘olvido del Ser’ entendido como instrumetalización escamoteadora, que al poner una verdad unitaria en lo ‘ente’ también la conciencia queda presa como ‘logocentro’ en adelante valorizador. Por ello advierte de que todo valorar es en-sí, olvido del Ser y subjetividad que se sabe a sí misma. Ver su crítica a Hegel. La problemática que ha atravesado a toda la filosofía Occidental entre afuera-adentro, se intensifica en mi opinión con la crítica que ambos construyen al Humanismo.

El escándalo que se produjo en Alemania, entre Habermas y Sloterdijk, por la disputa en torno a las posibilidades tecnológico-genéticas, viene a ser la secularización posmetafísica del problema que el Humanismo en su intensificación domesticadora, no cuenta para Sloterdijk con las mínimas garantías para hacer frente a un mundo con problemas distintos al ideario Humanista. Arrojados definitivamente al mundo, los humanos deben decidir sobre elecciones optativas. Se produce pues en Sloterdijk, una síntesis entre el ‘estado de yecto’ Heideggeriano y la automanipulación nietzscheana.

El fantasma del nazismo sobrevuela otra vez por la Alemania postnazi. Manipular al ser humano, obliga según Sloterdijk a revisar los conceptos de natalidad como fatalidad o en definitiva a desproteger a ese animal mimado que es el hombre.
El fantasma del nazismo sobrevuela otra vez por la Alemania postnazi. Manipular al ser humano, obliga según Sloterdijk a revisar los conceptos de natalidad como fatalidad o en definitiva a desproteger a ese animal mimado que es el hombre.

Tecnología (manipulación) aparece en escena como una posibilidad abierta al riesgo. En su ponencia [Normas para el parque humano] Sloterdijk reclama una revisión genético-técnica de la humanidad. En su planteamiento constata que ‘las fantasías de selección biopolítica han tomado el relevo de las utopías de justicia’, de allí que Sloterdijk al destacar los medios y posibilidades que ofrece la biotecnología, sugiera formular un 'código antropotécnico', dejando abierta la posibilidad a una 'antropotecnología' en la que pueda cambiarse el 'fatalismo del nacimiento' por un 'nacimiento opcional' y una 'selección prenatal'. Reviviendo con ello los fantasmas de los totalitarismos del siglo XX, con sus sueños eugenésicos y ambiciones de poder y control en la selección de seres humanos. Esta nueva ingeniería social aparentemente busca cimentarse en una antropología de cuño neo-darwinista, compatible con cualquier racismo revivido, encontrando sus primeros antecedentes en Platón donde los discursos educativos sobre la comunidad humana parecen apuntar a un parque zoológico.

El descubrimiento de un código genético bajo la expresión ‘hay información’ le sirve a Sloterdijk para escribir lo que sigue:

‘En la frase ‘hay información’ hay implicadas otras frases: hay sistemas, hay recuerdos, hay culturas, hay inteligencia artificial. Incluso la oración ‘hay genes’ sólo puede ser entendida como el producto de una situación nueva: muestra la transferencia exitosa del principio de información a la esfera de la naturaleza. Esta ganancia en conceptos que permiten abordar poderosamente la realidad, hace que el interés en figuras de la teoría tradicional tales como la relación sujeto-objeto disminuya. Incluso la constelación de yo y mundo pierde mucho de su prestigio, sin hablar de gastada polaridad individuo-sociedad. Pero encima de todo, con las nociones de recuerdos realmente existentes y de sistemas autoregulados, caduca la distinción metafísica de naturaleza-cultura: en esta perspectiva, ambos lados de la distinción no pasan de ser estados regionales de la información y su procesamiento. Habrá que armarse de paciencia, sin embargo, ya que la comprensión de estas ideas va a ser particularmente difícil para los intelectuales que han vivido de esta antítesis de cultura y naturaleza, y que se encuentran ocupando ahora una posición reactiva’.

Al margen de estas polémicas cuestiones Sloterdijk lleva acabo una de las más influyentes revisiones del pensamiento nietzscheano ('El pensador en escena') donde somete a un radical examen la cuestión de la voluntad de poder, intentando dilucidar el sentido del concepto, esto es, de si se trata de una voluntad de voluntad o si alude al hombre como pura técnica incondicionada -según la expresión de Heidegger.


Extrañamiento del mundo y ontogenesis de los espacios humanos; hacia la metafórica de las Esferas.

En Eurotaoismo, por su parte, establece una crítica a la movilización Occidental, deudora de cinetismo como energía que genera más energía. Resulta curioso leerle, que tanto Nietzsche como Marx participaron por igual en esta movilización dinamizadora. En las teorías tanto de la fuerza como de la plusvalía se produce un sobrante que retroalimenta una política denominada ‘cinética’. No conviene olvidar sus preocupaciones sobre la cultura de masas o la cultura como ‘mito’, recogidas en su obra El desprecio de las masas donde de paso hace un extenso comentario al siempre actual Canetti, y su libro 'Masa y Poder'. Sobre su monumental 'Esferas' sólo diremos que en esta trilogía -esperada con verdadera expectación en Alemania- y que constituye, sin duda, su opus magnum, Sloterdijk ensaya una teoría de la intimidad, una ontogénesis del espacio interior, para explicar su concepción general del mundo y de la historia. Más allá de fundamentos filosóficos e historia política profundiza sus tesis en torno a que el problema fundamental de la Filosofía no es el tiempo, sino el espacio. La mayor parte del libro es una reconstrucción de las etapas de nuestra historia como habitantes de esferas, el tránsito desde el pliegue o clausura de la que el ser humano surge al estallido del espacio donde se ve psicológicamente expuesto y vulnerable. Así Sloterdijk transita del espacio más íntimo al más extenso y abarcante, donde se patentiza un extraño impulso a lo inmenso e inquietante.

En sus breves y polémicos ‘Normas para el parque humano’ y En el mismo barco Sloterdijk refuta la sustancial actualidad de la ‘Carta sobre el humanismo’ de Heidegger, para desarrollar las ideas expuestas al principio de este Artículo. Respecto a 'En el mismo barco' el estilo si bien es menos riguroso en lo estrictamente filosófico, es más poético, ensayando una relato que intenta apartir de la metafórica de la navegación un dibujo antropológico de gran alcance.
Desde las pretéritas hordas, hasta la perdida de ‘resonancia acústica’, teoría musical explorada por Nietzsche, hasta nuestras sociedades movilizadas e hiperdesarrolladas.

Finalmente, esta 'Extrañamiento del Mundo' –sin duda la mejor obra de Peter Sloterdijk– con un sin fin de matices articulados en un estilo literario brillante, lúcido y originalísimo; allí Sloterdijk piensa al hombre como mediocridad insatisfecha, semidepresiva, como una vitalidad atontada que triunfa, como un animal triste que se menosprecia, hundido en la ambigüedad del propio yo. Y hallará en la música el abastecimiento de la necesidad de huida del mundo y en las drogas, un fallido intento para derribar la ontología de la trivialidad. El mundo diagnosticado como ‘enfermo’ o ‘decadente’ –donde la vida se halla empobrecida y mutilada– es, pues, un mundo suspendido en un mecanismo ciego de autoconservación, vertebrado en torno a la huida.

Negación del mundo, fuga, sustancias psicotrópicas, dan cuenta de la carencia de mundo al que hemos llegado. También analiza figuras épicas fundamentales en torno a las cuales se articula el relato de Occidente en torno a la salvación o el Instinto de muerte (dependiendo del tinte evangélico o thanatico del autor en cuestión) así desfilan en un fresco monumental -que adelanta con un aliento poético que luego se difumina gran parte de la Trilogía Esferas- las enseñanzas de Sócrates, Jesús o Freud.


Bibliografía

- SLOTERDIJK, Peter, ‘El mejoramiento de la buena nueva. El superhumanismo de Nietszche’.

- Conferencia: ‘Nietzsche, el hombre más independiente de Europa’ Peter Sloterdijk - Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe, En Revista Observaciones Filosóficas. SLOTERDIJK, Peter, ‘El hombre más independiente de Europa’, Conferencia pronunciada en Weimar, el 25 de agosto de 2000 en ocasión del centenario de la muerte de Friedrich Nietzsche, fue publicada en versión original en el Frankfurter Allgemeine Zeitung del 28 de agosto del mismo año.

- VÁQUEZ ROCCA, Adolfo, 'Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización' En Eikasia Revista de Filosofia, Nº 5 (julio 2006), Oviedo, España. ISSN: 1885-5679
http://www.revistadefilosofia.com/SLOTERDIJK.pdf.

- Adolfo Vásquez Rocca, ‘Peter Sloterdijk; Microesferas íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas’, en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 193-200 http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_microesferas.pdf .

- Adolfo Vásquez Rocca, ‘Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operístico de la política de masas’, en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 201-214 http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_detonanteiconografico.pdf.

- Adolfo Vásquez Rocca ‘Nietzsche: La ficción del sujeto y las seducciones de la gramática’, en A Parte Rei, Nº 49, enero 2007, Madrid http://serbal.pntic.mec.es/7Ecmunoz11/vasquez49.pdf.

- Adolfo Vásquez Rocca ‘Peter Sloterdijk y Nietzsche; De las antropotecnias al discurso del posthumanismo y el advenimiento del super-hombre’ en Psikeba Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Nº 3,2006. http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRsloterdijk-nietzsche.htm.

- Adolfo Vásquez Rocca ‘Sloterdijk 'Normas para el Parque humano'; De la carta sobre el humanismo a las antropotecnias y el discurso del pos-thumanismo’, En Revista Observaciones Filosóficas, Nº 5 - 2007, http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html.

- Adolfo Vásquez Rocca ‘La voluntad de ilusión en Nietzsche y Derrida’, en Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. ISSN 1669-9092, Nº. 14, 2007 http://www.konvergencias.net/vasquezrocca129.htm.

- SLOTERDIJK, Peter, Crítica de la razón cínica, (Re-edición) Siruela, Madrid, 2004.

- SLOTERDIJK Peter, El pensador en escena; el materialismo de Nietzsche, Ed. Pre-Textos, Valencia, 2000.

- SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del mundo, Editorial Pre-textos, Valencia, 2001.

- SLOTERDIJK, Peter, 'El hombre auto-operable', en revista Sileno, Madrid, 2001.

- SLOTERDIJK, Peter, Crítica de la razón cínica, (Re-edición) Siruela, Madrid, 2004.

- SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas; Ensayos sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, Editorial Pre-textos, Valencia, 2002.

- SLOTERDIJK, Peter, Experimentos con uno mismo, Editorial Pre-Textos, Valencia, 2003.

- SLOTERDIJK, Peter, Esferas I. Burbujas, Ediciones Siruela, Madrid, 2003.

- SLOTERDIJK, Peter, Esferas II. Globos. Macroesferología, Siruela, 2004.

- SLOTERDIJK, Peter, Esferas III , Espumas, Editorial Siruela, Barcelona, 2005.

- NIETZSCHE, F., El Crepúsculo de los Ídolos, Alianza Editorial.

- NIETZSCHE, F., La genealogía de la moral, Alianza Editorial.


__________________________

DATOS DEL AUTOR:


Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología, Escuela de Psicología PUCV, Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas www.observacionesfilosoficas.net. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm, Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— www.psikeba.com.ar, miembro del Consejo Editorial de Escaner Cultural —Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias— www.escaner.cl y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo.