
Libro:  
 PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN

 De Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
              Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución   
 Alfons    el        Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas
 |       I.S.B.N.:        978-84-7822-523-1
 Texto cubierta / Libro Sloterdijk
Adolfo Vásquez Rocca Libro ESFERAS Peter Sloterdijk

LIBRO SLOTERDIJK
 
 
Libro:  
 PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN

 De Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
              Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución   
 Alfons    el        Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas
 |       I.S.B.N.:        978-84-7822-523-1
 Texto cubierta / Libro Sloterdijk
Adolfo Vásquez Rocca Libro ESFERAS Peter Sloterdijk

LIBRO SLOTERDIJK
 
 Libro: Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de climatización
LIBRO SLOTERDIJK
LIBRO SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN de ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
              Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución   
 Alfons    el        Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas
 |       I.S.B.N.:        978-84-7822-523-1
 Peter
              Sloterdijk, uno de los filósofos más influyentes y   
originales     del       siglo  XXI,  de bella retórica  –consciente de 
  su afinidad   con   la    música    y la  arquitectura– y un estilo   
provocador,   enfrenta   los    problemas de    su  tiempo como un   
fenomenólogo agudo,   que   incorpora a    sus   observaciones   todo   
aquello con lo que el   hombre   convive:     signos,   máquinas,    
animales,  plantas, virus,   bacterias,   textos, obras    de arte,     
museos,  prótesis,    intervenciones   quirúrgicas, fármacos; a    lo   
que se   debe sumar  la   crisis  del   humanismo, la irrupción de la   
   cibertecnología   y el    surgimiento del    provincialismo global. 
La      historia de esta      cohabitación, con   elementos  cuyo 
estatuto      ontológico no ha sido      suficientemente   aclarado, es 
el   desafío  de la    filosofía de   Sloterdijk.
 Su trilogía Esferas –una ontogénesis de los espacios humanos–  reconstruye  el tránsito desde
              la primera esfera en la que estamos inmersos, con la   
clausura    en    la      madre, a los espacios más inmensos e   
inquietantes,  donde   nos    vemos      psicológicamente expuestos y   
vulnerables,  donde las      comunidades      solidarias no vienen a ser
   sino la  creación de   espacios    interiores para      las emociones
   escindidas.

Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca  
Reseña al libro: Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de la climatización de Adolfo Vásquez Rocca, Valencia, Ed. Institució Alfons Magnánim, 2008.

Libro: Sloterdijk, Esferas

Adolfo Vásquez Rocca Libro ESFERAS Peter Sloterdijk
 
 Adolfo Vásquez Rocca
 Adolfo Vásquez Rocca
 
 
Libro:  
 PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN
SLOTERDIJK 'ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN'
 Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia

 Dr. Adolfo Vásquez Rocca

 PRÓLOGO
 Los
              Artículos que aquí se presentan por primera vez bajo la   
forma    de       libro   han aparecido previamente en Revistas    
Internacionales   de       Filosofía,   principalmente españolas, y    
otras tantas de  Chile,        Argentina y México.   Ellos han sido, a  
  su vez, resultado  del  trabajo       investigador y docente      
desarrollado tanto en el   Seminario   monográfico     sobre Sloterdijk
              dictado desde hace algunos años en el Programa de 
Postgrado    en           Filosofía de la PUCV, como en cursos de 
Postgrado y     Conferencias           impartidas como profesor invitado
 en     Universidades de México,   entre  las       que se cuentan la 
Benemérita     Universidad Autónoma de   Puebla  BUAP y   la     
Universidad   Nacional   Autónoma de México UNAM.   Con  justicia,  cabe
    señalar     la   importancia de las traducciones al    español de la
  trilogía  Esferas, llevada a cabo por Isidoro Reguera, bajo el alero de la editorial Siruela de Madrid.  
 Entre
              las entidades españolas a las que cabe agradecer por hacer
        posible      este  Libro se cuenta en primer término la 
Institució        Alfons el    Magnànim
              que publica la obra en su Colección “Pensamiento y   
Sociedad”,      bajo    la    dirección editorial de la Dra. Rosa María 
  Rodríguez   Magda       –impulsora  de   este Proyecto– así como a la 
  Revista Debats –perteneciente
              a la misma entidad editora– y que publicó en su 
oportunidad              [/debats/num/94/otoño/2006] el Ensayo central 
que da título  a   la           presente obra.  
 Luego
              no puedo dejar de mencionar a la Universidad Complutense 
de        Madrid  y     al  programa de Doctorado del Departamento de   
Filosofía      IV, donde
              desarrollé  las líneas de investigación en torno a la    
Estética           contemporánea que han dado lugar a buena parte de los
     Artículos          publicados en este Libro. Investigaciones que 
han     contado con el    valioso       respaldo del grupo Theoria 
–Proyecto     Crítico de  Ciencias   Sociales     UCM–    bajo la 
persona de su     Director el  Profesor Dr.   Román Reyes   quien   ha  
 alentado y     propiciado la  publicación de los   avances en   
sucesivas     entregas     de la Revista Nómadas
              –también bajo su Dirección– de los últimos Artículos que  
     componen    el     estudio que aquí presento en versión ampliada,  
     crítica y   anotada.
Adolfo Vásquez Rocca
 Adolfo Vásquez Rocca  
 Valparaíso, Febrero de 2008

ficha técnica
PETER SLOTERDIJK. ESFERAS, HELADA COSMICA Y POLITICAS DE CLIMATIZACION
      
2008
224
RÚSTICA
     
978-84-7822-523-1
CASTELLANO
disponible en 2-3 semanas
sinopsis
Peter Sloterdijk es uno de los 
filósofos más influyentes y originales del siglo XXI; de una gran 
cultura filosófica, bella retórica –consciente de su afinidad con la 
música y la arquitectura– y un estilo provocador, enfrenta los problemas
 de su tiempo con las armas de un fenomenólogo agudo, que desea escribir
 una “ontología de los espacios humanos”.
La orientación interdisciplinaria de su obra incorpora conceptos e intereses procedentes del arte, la literatura, la antropología, la psicología, la biotecnología, la política, la educación –las antropotecnias, la crisis del humanismo– y la cibercultura.
 
La orientación interdisciplinaria de su obra incorpora conceptos e intereses procedentes del arte, la literatura, la antropología, la psicología, la biotecnología, la política, la educación –las antropotecnias, la crisis del humanismo– y la cibercultura.
*Todos nuestros productos incluyen el IVA, ampliar información
PETER
   SLOTERDIJK LIBRO 'ESFERAS'; ESFERAS I (BURBUJAS) ESFERAS II (GLOBOS) 
  ESFERAS III (ESPUMAS)  INTRODUCCIÓN POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
 
 
Libro:  
 PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN
 PETER SLOTERDIJK: ESFERAS,  ANTROPOTÉCNICAS Y POST-HISTORIA.
Reseña al libro: Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de la climatización de Adolfo Vásquez Rocca, Valencia, Ed. Institució Alfons Magnánim, 2008.
La
              reflexión filosófica contemporánea tiene como gran 
obsesión  o        nueva      “ansiedad”  el tema del espacio. En 
particular, los      trabajos    de  Peter     Sloterdijk han trazado la
 posibilidad de  una     “filosofía    del  espacio”  a    partir de la 
deriva  antropotécnica   del   hombre y  sus esferas.
              Para Sloterdijk la esfera se podría definir como la forma 
 de    la          antropotecnia, esto es, el modo en que el ser vivo  
hombre     deviene    como      tal. Así, el humanismo, cuyo “tema  
latente”  sería    el de la       domesticación   del hombre basada en  
la idea de  que la    “lectura   amansa”,     constituiría   una de los 
 últimas  derivas de    dicha   antropotecnia1.
              Con ello, Sloterdijk propone una nueva relación entre la  
 vida  y     la       historia articulada a partir de la problemática 
del     espacio.    
Escuchando
              los estertores de Platón, Sloterdijk plantea que el hombre
        adviene    en    la forma de una “utopía bio-ontológica” en cuya
    deriva     intenta       reconstituir la caverna originaria: la    
simbiosis  materna    original,       habría sido sustituida    
históricamente por los   sistemas   religiosos,  los      imperios, los 
   Estados nacionales   modernos y, hoy   día, por el     dispositivo   
   informático-espectacular   que habría   desplegado sus fauces     en 
la    forma   de una alianza   transnacional por   la seguridad global2.
              Así, el proceso de des-esferización que comienza en el   
animal        humano  a    partir de su separación de la madre, habría  
  culminado  en   el     intento   del  hombre moderno por construir una
    esfera a  partir   de  la    ilusión que    brindan los aparatos de 
   seguridad.  
Todos estos sistemas (religiosos, estatales, de seguridad) habrían constituido nuevas esferas
              a través de las cuales el hombre encontraría una cierta   
      protección.    En   esta perspectiva vivir no significa otra cosa 
 que        crear esferas,    abrir   nuevas atmósferas y espacializar 
al   mundo    para    que el hombre  que     inexorablemente ha dejado  
atrás  la    rigidez del    mundo animal-  pueda   tener   lugar. “Los  
hombres  –dice    Sloterdijk-   son  seres que se  cuidan y   se    
protegen por  sí  mismos   y, vivan  donde   vivan, generan  alrededor  
 suyo  el    entorno  de un   parque.”3
              O, como bien plantea Adolfo Vásquez Rocca: “Los hombres,  
nos          recuerda    Sloterdijk, vivimos en espacios, en esferas, en
      atmósferas.      Vivir es    crear esferas.”4 Este problema quizás sitúe a Sloterdijk en una misma esfera filosófica
              con sus contemporáneos: Michel Foucault, Giorgio Agamben o
         Jean-Luc      Nancy podrían ser perfectamente calificados 
–aunque   de       diversos   modos-    como filósofos de las heterotopías5 o, lo que es igual, como filósofos de las esferas. Pero también, emparenta a Sloterdijk con las reflexiones del jurista alemán Carl Schmitt quien, en Tierra y Mar,
              un libro escrito allá por los años 50, recordaba que el   
 hombre     es,    en    esencia, un ser “terrestre” mostrando que la   
 crisis   epocal   se    debía a   la  rotura del nómos marítimo que había estructurado al Ius Publicum Europeaum de cuyos restos Schmitt espera el surgimiento de un nuevo nómos, de una “nueva gran medida”6.  
En esta vía, si el problema sloterdijkiano es el de la deriva antropotécnica a través de la cual, el hombre esferiza al
              mundo, habría que preguntarse por la diferencia entre las 
      esferas     que    proporcionan cuidado y protección y la figura  
      político-estatal  de   la    soberanía que abogan, cada uno a su  
modo,       tanto Hobbes como    Schmitt:  ¿no   es precisamente esta  
última la     que,   no obstante su     “artificialidad”   (Hobbes)  
habría proveído   de    dicha  protección, gracias     a su capacidad   
 incondicionada  por  la    decisión  (Schmitt)? Dicho de     otra  
manera: la   deriva      antropotécnica ¿se  orienta sólo en función  de
     una lógica        inmunitaria o su abertura  tiene la forma de una 
     vida-en-común?
Es así que el trazado de Sloterdijk a partir del concepto de esferas
                proyecta al pensamiento a una nueva concepción de lo   
común.     Una        comunidad que tensiona la antropotecnia de la     
domesticación:    “(...)   la     historia de la política más reciente  
   (post-clásica)    –plantea    Sloterdijk    -es una historia de  
errores    de formato. De    ellos pueden    desprenderse   dos  cosas: 
 por un    lado, que los intentos    de producir    comunas a gran    
escala   acaban   en totalitarismos; por    otro, que la    desatención a
  las    pequeñas    unidades puede conducir  a   largo plazo a    las  
sociedades     modernas  a  psicopatológicos    callejones sin salida.  
Si     Michael  Walzer    pudo decir que  “la    izquierda jamás ha  
entendido  la     estirpe”,  habría que   añadir que la     derecha  
nacional jamás  ha     entendido la  diferencia entre   Estado y     
horda.  Lo que no ha   entendido     ninguna de las dos es el hecho   de
     que, con la    irrupción de la  época    del mundo post-agraria, la
       relación   proporcionada  entre  lo grande y    lo pequeño está a
  la espera    de     nuevas  configuraciones  en las que  sea   posible
  vivir.”7
              Así, el proyecto filosófico sloterdijkiano apunta, pues, 
al          problema    de  la “pertenencia mutua”, en el paradójico  
momento         post-político de   la   política. En este sentido, ¿que 
 política   puede       atender el  problema  de  la  mutua convivencia 
 de los   “últimos       hombres”? Sloterdijk  responde:  la hiperpolítica,
              esto es, una política que emerge en el contexto radical de
   la           “ausencia  de imperios” y que se presenta como capaz de 
    organizar  la        vida de los  últimos hombres. ¿Es la 
hiperpolítica     aquello que    Michel      Foucault  denominaba biopolítica
              como ese nuevo “poder sobre la vida” derivado de toda la  
     historia        antropotécnica pero falto de cualquier mediación   
    característica  de  la      “política clásica” o estatal?
En el pensamiento de Sloterdijk se articula la relación vida e historia a la luz de su filosofía del espacio. De esta forma, el problema ecológico, la globalización, la arremetida de las masas y, en
              general, el agudo diagnóstico sloterdijkiano de nuestro   
    presente,        configuran la trama de la obra introductoria del   
    profesor Vásquez     Rocca.     En este sentido, no habría que dejar
       pasar el hecho de  que    este  libro   se presenta como uno de 
los       primeros libros en  lengua    castellana    dedicadas al 
pensador       alemán. Con ello, el autor  pone en    discusión  una   
serie de       problemas que no sólo pertenecen  al horizonte    de 
aquello  que se         conoce como el debate biopolítico,  sino que   
además,  constituye     una      precisa introducción al singular  
pensamiento   de   Sloterdijk.    
Desde las esferas, hasta los parques humanos, desde la modernidad como índice de domesticación humanista, a la deriva antropotécnica, desde la complejidad de la helada cósmica hasta el atmoterrorismo.
 La
              post-historia ha traído a luz a la propia pre-historia. 
Con       ello,     los    “últimos hombres” indicados por Sloterdijk 
son, a   su     vez, los      primeros.   Como tales, los primeros 
hombres   requerirán  de    un nuevo      discurso   filosófico, si 
acaso el   término  “filosofía”   ha  de seguir      teniendo   sentido.
 Si se   quiere,  tendrán que crear    nuevas esferas.    
Ahora
              bien, la actual diseminación del discurso filosófico ha   
    terminado     por    transformar a los otrora sistemas en trazos, a 
la       filosofía  en       literatura y a las verdades en estrategias.
 En   esa     nueva esfera  a  la   que    se ha desplazado el 
pensamiento,  se      encuentra toda la   filosofía      contemporánea 
que, como   decíamos,     podría ser   caracterizada como una filosofía heterotópica.
              En dicha esfera, destellan nuevas vías, interrogan nuevas 
        preguntas  y     leen nuevos lenguajes: se trata, por sobre 
todo,  de        abrir   condiciones    histórico-filosóficas para una 
nueva         enunciabilidad. Que   la esfera    filosófica a la cual 
pertenece         Sloterdijk pueda abrir esas   nuevas    condiciones y 
de qué modo  lo        pueda hacer, es algo que, a la   luz de la    
catástrofe  planetaria,        comporta todo lo que un pensamiento   
radical puede     exigir:    urgencia.     
 Dr. Isidoro Reguera
 Catedrático en la Universidad de Extremadura
2  Adolfo Vásquez Rocca Peter  Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de climatización  Valencia, 2007.   
4  Adolfo Vásquez Rocca Peter  Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de climatización  op.cit. p. 142.   
5
               Para Foucault el problema humano era fundamentalmente lo 
  que    el           denominaba “gubernamentalidad” cuya característica
   más      decisiva        consista en la distribución (la oikonomía) 
de   los      vivientes.        Poblaciones enteras de desplazados, de  
 refugiados, de      consumidores,  de       marginales, abriendo un   
espacio otro en el    seno  de  las propias     urbes.    En la deriva  
 de las nuevas    heterotopías  que  distribuye la          
gubernamentalidad global, la    pólis occidental  es  llevada a su      
    definitiva implosión.   
7  Peter Sloterdijk “El Imperio ausente y la  hiperpolítica” En: De la Nuez, Iván (ed.) Paisajes  después del muro. Disidencias en el post-comunismo  diez años  después de la caída del muro de Berlín.   Barcelona, Ed. Península, 1999, p. 186. 
Adolfo Vásquez Rocca Libro ESFERAS Peter Sloterdijk
 
 Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Y Psicología, Universidad Andrés Bello UNAB
VÁSQUEZ ROCCA, AdolfoLibro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
              Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución  
   Alfons    el       Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 
páginas  |       I.S.B.N.:       978-84-7822-523-1

   2010  Seminario de Postgrado, "Seminario Sloterdijk: Esferas y Posthumanismo; Sobre capitalismo, neuroglobalización y mundos asesores", Cátedra Inaugural de la Maestría en Estética, Universidad Nacional de Colombia,
              Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas,      
 Departamento    de     Estudios Filosóficos y Culturales, 10 al 12 de  
     Agosto 2010, http://www.observacionesfilosoficas.net/seminariocolombia.htm
VÁSQUEZ ROCCA, AdolfoLibro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
              Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución  
   Alfons    el       Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 
páginas  |       I.S.B.N.:       978-84-7822-523-1

  Vásquez Rocca, Adolfo, "Música concreta y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk";En Homines.com, Portal de Arte y Cultura, Málaga, ESPAÑAhttp://www.homines.com/palabras/musica_concreta_filosofia/index.htm
VÁSQUEZ ROCCA, AdolfoLibro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
              Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución  
   Alfons    el       Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 
páginas  |       I.S.B.N.:       978-84-7822-523-1

Adolfo Vásquez Rocca
  Vásquez Rocca, Adolfo,  "Peter Sloterdijk: 'Extrañamiento del mundo'. Abstinencia, drogas y ritual" En Gazeta de Antropología, Nº 22, 2006Texto
         22-12. |  UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA, UE. ISSN 0214-7564y  
            Cuaderno de Materiales, Nº22 Enero 2006, publicación oficial
  de  la            UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, indexada en el  
registro          internacional    de publicaciones seriadas con el  
número de  ISSN:         1138-7734http://www.filosofia.net/materiales/num/num22/Sloterdijk.htm
PETER
   SLOTERDIJK LIBRO 'ESFERAS'; ESFERAS I (BURBUJAS) ESFERAS II (GLOBOS) 
  ESFERAS III (ESPUMAS)  INTRODUCCIÓN POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
 
 Adolfo Vásquez Rocca Libro ESFERAS Peter Sloterdijk
 
 
Libro:  
 PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN
 INTRODUCCIÓN
 PETER SLOTERDIJK 'ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN'

Libro: Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de climatización

Adolfo Vásquez Rocca
 Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Vásquez Rocca, Adolfo, "Una introducción a Esferas de Peter Sloterdijk", En ENFOCARTE.com © 2008 - Revista Internacional de Arte y cultura, Septiembre, 2008.http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=482&idcategoria=21
 Introducción  
 Si
              hay algún filósofo atípico en la lista de pensadores más  
        influyentes     del siglo XXI  este es sin duda el alemán Peter 
         Sloterdijk. Profundo     conocedor de la más sólida tradición  
 cultural y        filosófica de su  país    –estudió Filosofía,   
Germanística e     Historia    en las universidades  de    Múnich y   
Hamburgo– y no en vano     se formó    bajo el influjo de lo  que se ha 
     dado en llamar la     segunda  generación   de la Escuela de    
Frankfurt. En    Sloterdijk     concurren  también otras   tradiciones e
    influencias: La  poética   del     espacio de  Bachelard,    Musil, 
  Canetti,  Hermann Broch y   Spengler.      También en  Sloterdijk se  
   deja ver el  influjo de  Nietzsche,       particularmente en  sus   
referencias   a la crisis  del  Humanismo que    luego    con Heidegger 
   asumiría otro   designio   hermenéutico.
 Es
              así como obras de distinto carácter han ido delineando la 
     propia         propuesta filosófica de Sloterdijk:  desde los  
escritos     bélicos  de        Jünger hasta el taoísmo y la mística.  
Esta  apertura    se hace   también       extensible a la orientación   
interdisciplinaria    de los   textos de       Sloterdijk; ellos   
incorporan ideas,  conceptos e     intereses procedentes  de      áreas 
  tan diversas como  la   antropología,   el arte conceptual, la       
música   concreta, la    arquitectura, la   estrategia militar, el pop, 
  el       psicoanálisis,    la mitología, la   patrística, la mística, 
 la   psicología         analítica, la biología, la   medicina  
magnetopática  o la  literatura.     Su     pasión por la   literatura  
no se limita a  convertirla  en un    objeto  de     atención    
filosófica, sino que  también  la cultiva  en    los bellos       
ejercicios   estilísticos de  su privilegiada pluma.     Sloterdijk  
escribe  con     una   una calidad  literaria no vista en     Alemania  
desde los tiempos  de        Nietzsche, cuestión que en lugar de      
consagrarlo, paradojalmente,  lo     ha    convertido en un autor  bajo 
    sospecha, lo que no resulta   extraño   en  el    veleidoso  reducto
  de   la  filosofía académica Más  aún  cuando    Sloterdijk  es     
también   conductor  –junto a Rüdiger  Safranski–  de  un   programa de 
       televisión en la  cadena pública  alemana  –ZDF-:    "El    
Cuarteto       Filosófico" [Das  Philosophische  Quartett]  –que tomó   
el    nombre  del      célebre "Cuarteto   literario" de Marcel Reich   
Ranicki–     donde   tienen lugar    debates  y  análisis   
político-culturales de       actualidad desde una óptica      filosófica
  y  estética. El Programa se       emite  –cada dos meses–   el      
domingo en  directo, en horario    estelar,    con una duración  de una 
 hora y     se  graba en un estudio    instalado en  la   fábrica  de  
cristal que  posee el     consorcio    automovilístico   Volkswagen   en
  Dresde. Como si  esto no  fuera       suficiente para dotarlo   de   
cierta  heterodoxia, el año   recién pasado     fue   designado miembro 
   de  la  Academia de las Artes de   Berlín    junto a  otros   seis   
artistas  e   intelectuales.
 Peter
              Sloterdijk rector de una universidad especializada en  
nuevos        medios  y     diseño –la Hochschule für Gestaltung–  en  
Karlsruhe   al      suroeste  de     Alemania, cerca de la frontera  
francesa,  ha   sido      recientemente      candidato al Premio  
Príncipe de Asturias  de       Comunicación y  Humanidades.
 Sloterdijk,
              célebre por su ya legendaria Crítica de la razón cínica   
  (1983),      obra     que –según Safranski–  “cuenta cómo, tras       
desenmascaramientos e        ilustraciones, la conciencia moderna tomó  
     conciencia de sí y cómo    ahora,     con correcta conciencia, obra
    sin    embargo  incorrectamente''.   La     recuperación del ideario
    cínico    tiene lugar  con el descrédito  de  las     utopías, en la
    trastienda  de   la  posmodernidad, en el  desencanto         
estético-político ante  las    sociedades neoliberales.  Crítica de la  
   razón     cínica puede  leerse    también como una puesta al  día de 
 la    Dialéctica  de    la   Ilustración   de Adorno y Horkheimer. No  
 se   trata ya  del  nihilismo    en   ascenso,   ni la metamorfosis de 
 la    razón en nuevo  mito  ni,   mucho  menos,   del   dominio de la  
razón    instrumental lo que     Sloterdijk describe  y     denuncia,  
sino el   cinismo  difuso de nuestras     sociedades exhaustas.    Ese  
  “nuevo   cinismo” que  se despliega  como  una   negatividad madura   
 que  apenas     proporciona un  poco de  ironía  y   compasión, pero 
que     finalmente    desemboca  en la   desesperanza.  Un   cinismo que
   Sloterdijk    define como   “falsa    conciencia  ilustrada”: la   de
   quienes se dan    cuenta de que todo   se  ha    desenmascarado y 
pese a     ello no hacen    nada, la de quienes se  dan     cuenta  de 
que la   escuela de   la  sospecha   tampoco ha servido  de  mucho.  
 Pese
              a todo en Crítica de la razón cínica Sloterdijk presenta 
un          discurso     ético comprometido, libre de las falacias y   
espejismos   del      humanismo     “edificante”,  de la antropología   
filosófica   asentada      sobre la  herencia    de la ilustración y la 
  creencia en   el  progreso.     Sloterdijk  proclama  así   el fin del
   totalitarismo    metafísico y la     caducidad de la  fatiga      
nihilista, a la vez que    abre una brecha  entre    los  apocalípticos y
   los    entusiastas de  las   nuevas  tecnologías,    incluida  la   
genética, ensayando     –además–    una teoría  de la    intimidad, del 
   espacio interior, así  como  del     exterior más     abarcante, para
   explicar  su concepción  general del    mundo y   de la     historia.
 Filósofo
              complejo como pocos, crítico, polémico, pero sobretodo    
       “hiperbólico”,      Sloterdijk de una gran cultura filosófica,  
bella          retórica  –consciente   de su afinidad con la música y la
      arquitectura–  y     un  estilo  provocador,  enfrenta los  
problemas de     su tiempo con  las     armas  de un  fenomenólogo   
agudo, atento y     perspicaz, que desea      escribir una   “ontología 
 de nosotros      mismos”.
 Ya
              en ese brillante Ensayo que es Extrañamiento del Mundo   
(2001)     –de     una    alcance teórico difícil de dimensionar–  se   
 encuentran  en     marcha   las    ideas matrices de Esferas  (2003 –  
  2005), allí se    pueden    apreciar  en  su   génesis, 
entretejiéndose,    en toda su    belleza y    lirismo.    Extrañamiento
   del mundo es   sin  duda la mejor    obra de    Sloterdijk. Por   
ello no sería     casual  que obtuviera el    Premio Ernst    Robert 
Curtius   1993.   Sloterdijk    esboza allí con    expresiva  visualidad
   poética las     ideas que luego    desarrollará    bajo la  temeraria
 forma   del Gran   Relato.    Sloterdijk no le   teme a    los  Grandes
 Relatos ni al     cristiano, ni  al   liberal-progresista,      ni al  
hegeliano, ni al     marxista,  ni  siquiera al   fascista–,    
Sloterdijk    es un maestro   para    reconstruir las historias en   sus
    entresijos  técnicos,      auscultando el   detalle para desde allí 
     proyectar un  diagnostico    epocal   con el  afán  provocador que 
le      caracteriza.
 Con
              las consabidas excepciones (Nietzsche y Benjamin) es 
sabido     que     los      alemanes tienen una vocación confesa o 
encubierta  por    “la      totalidad”,     desde los tiempos en que 
hubieron de   refundar   la      filosofía. Suyos  son    los sistemas 
más reconocidos   y sus   pensadores      más  representativos, ya  se  
 trate de los   idealistas   clásicos o de    los    actuales  
socialdemócratas,     inevitablemente   tienden a    convertirse  en   
teóricos  que   generalizan con el   mismo   desparpajo    con que los  
  franceses   creen  que su realidad es el     mundo. Así pues,    
ontología,      ética, estética,  economía, historia,     religión, 
etc.,    forman un   todo    germánico pensado  de consuno.   Los   
alemanes  piensan     continentalmente,    como observó con su    
característica      perspicacia   Deleuze, del mismo    modo como, cada 
  tanto,  les da por      expandir  sus  territorios y  aplastar   a sus
   vecinos.
 Podría
              parecer que, en la madurez, el afrancesado Sloterdijk ha  
      sucumbido  a     la  idiosincrasia nacional, como parecía 
revelarse  en       el rótulo  de  su     descomunal trilogía: Esferas, 
auténtico   emblema    de   la  Totalidad,      reafirmado o refrendado 
en la   sucesión de    sublimes    palimpsestos que      forman los tres
   volúmenes     –’Burbujas’,  ‘Globos’,   ‘Espumas’– donde  se       
describen otras    tantas hipóstasis  del Todo.   Aunque desmesurada,   
 la     intención de    Sloterdijk, pese a  todo, es   renovadora:   
intenta  dejar de      pensar   el mundo como  siempre y buscar   un   
nuevo punto de  vista,  nuevas       metáforas. Asume  la perspectiva   
 del  macrohistoriador,   del crítico  de   la    cultura,  por momentos
   la  de un  teólogo.  
 Buena
              parte de las imágenes, literarias y gráficas del libro son
   de      raíz       religiosa.   Parece obvio que, si el mundo es Uno y
   el    Mismo,      Organismo,    Espíritu o Sinfonía, una sola debería
   ser su    Razón.  No  de    otra forma    justificaba Hegel la 
necesidad   del    Sistema,  contra  la    opinión de los    románticos;
 lo cual   hace    irrisoria la  rabieta de  los    criptohegelianos  de
     izquierda (que    antaño se  llamaban  marxistas) por    la 
supuesta    amenaza   del    pensamiento  único. No, no  han sido los   
 liberales,   ha sido  Hegel y,      en su  momento, Marx,  quienes 
reclamaron    la   necesidad de que    los  hombres    contáramos con  
una sola manera de      establecer las   cosas.
 En
              cualquier caso, a Sloterdijk le es indiferente esa 
cuestión    y,     por      otra  parte, no es un pensador sistemático. 
Su modelo   no  es      Schelling  o    Hegel  sino las seductoras  
generalizaciones  de    Spengler;    su   perspectiva   es  crítica de  
la  tradición, es  –en    suma– un    outsider al   modo de   Nietzsche.
   Por lo demás,   Sloterdijk   es lo    suficientemente   cauto como   
 para dejarse    tentar por el   sistematismo    filosófico,   
enfermedad  que   suele   atacar a los    filósofos cuando    
intervienen en    diversos ámbitos,     digamos   transversales  a la   
 filosofía pura, y  caen   bajo la   amenaza de la     dispersión. Como 
se     muestra en  Esferas su     propuesta es mucho más     modesta. 
Consiste en un      nuevo Gran   Relato,   aquello de lo que  nos    
previno Lyotard hasta   el      hostigamiento. Pero,   que quede  claro,
   no para   trazar una   nueva      construcción ideológica   sino,   
literalmente, para    contar las    cosas  de   otra manera, lo que a   
 fin  de cuentas  significa     producir  un  nuevo  mito  cosmológico. 
El     subtítulo,  pues, le queda   un   poco   grande,  porque el  
trabajo de      Sloterdijk no es   filosófico, ni     siquiera  
histórico, sino una       reflexión   literaria que se ofrece como     
campo de  proyección de la         experiencia. En efecto, lo que    
Sloterdijk   nos  ofrece es un  nuevo       modelo  narrativo para la   
historia de la cultura     europea, otro     modo de    redescribir el 
mundo   o, si se quiere, de         representárselo, en la   época de  
la llamada   globalización  para      examinar   nuestra posmoderna,   
fragmentada y  no   obstante  necesaria      visión del   Todo.  
 Esferas
              es así el  opus magnum de Sloterdijk, allí lleva a cabo 
una              reconstrucción de las etapas de nuestra historia como  
  habitantes  de          esferas, el tránsito desde el pliegue o 
clausura    de la que  el  ser    humano      surge al estallido del 
espacio  donde   se ve    psicológicamente    expuesto  y    vulnerable.
 Así  Sloterdijk   transita    del espacio más    íntimo al más     
extenso y  abarcante,   donde se    patentiza un extraño    impulso a lo
  inmenso e       inquietante.   
 Su
              imaginario se nutre de metáforas épicas, propias del  
aliento    de     los      grandes relatos. Sus imágenes son tributarias
  al    imaginario   de   la      navegación y al de la bóveda celeste, 
    perfectamente   esférica,   visión  de     un mundo ordenado y  
armónico    que Aristóteles   trasmitió a   la Edad    Media.   Los  
ciudadanos de   la  época moderna   tuvieron luego   que    acomodarse a
  una   nueva    situación en la que,   con la ilusión de   la     
posición central de su      patria en el   universo, desapareció    
también la    imagen    consoladora de  que  la   tierra estaba envuelta
  por   bóvedas       esféricas a modo de cálidos     abrigos celestes. 
 Desde   entonces, los       seres humanos de la época   moderna    
tuvieron que   aprender a       arreglárselas para existir a la    
intemperie,   expuestos al   nuevo    aliento    frío de fuera. El ser  
  humano descascarado    desarrolla   su   psicosis    epocal  
respondiendo al   enfriamiento exterior  con    el    desarrollo de     
curiosas políticas  de  climatización. Al   análisis de   la    conexión
  entre    las crisis   vitales y los  intentos   fracasados  de    
conformar  espacios      habitables; así  como a las   catástrofes  que 
  acontecen  cuando  una    esfera    estalla, como  sucedió    
–precisamente–  con el giro    copernicano,    es a  lo  que se  avocará
   de  modo principal  este Libro.
 Así
              en la filosofía de Sloterdijk se pueden encontrar una     
    multiplicidad    de   escenificaciones y actores que representan el 
        drama indistinto  de     naturaleza y cultura; en la historia de
  los        procesos  antropotécnicos     Sloterdijk introduce en sus  
relatos   todo      aquello con  lo que el hombre     convive  
cotidianamente, a   saber:      signos, señales,  símbolos,  máquinas,  
   herramientas,   animales,      plantas, virus,  bacterias, textos,   
obras de    arte,   museos,  prótesis,     intervenciones  quirúrgicas, 
  fármacos; a lo que      se  debe sumar la     irrupción de los   
artefactos  tecnológicos en   la     determinación de   la   vida  
humana. La  historia de  esta   cohabitación  con    elementos   cuyo   
 estatuto ontológico  no ha sido     suficientemente aclarado    es   el
    desafío de la filosofía  de    Sloterdijk.  Bajo esta perspectiva, 
el         mismo estatuto ontológico     del hombre no  está claro; en 
este    sentido,      Sloterdijk  entiende   al  hombre como una  deriva
    biotecnológica   asubjetiva     que vive   hoy un  momento decisivo 
en     términos de política   de la   especie.     De allí la  crisis 
del    humanismo y  el reclamo por    parte de    Sloterdijk  de  una  
nueva    constitución  ontológica que  tenga   en   cuenta a  los otros 
 seres      humanos, a los  animales y  las  máquinas,    esto suscitará
  ásperas       controversias que  serán  abordadas  en  la   presente 
obra. Baste   sólo      mencionar la  polémica  con   Habermas,   
disputa semi-velada  en torno a    las     posibilidades      
tecnológico-genéticas de  mejora del ser  humano.    Este    debate no 
ha      sido sino la  secularización  posmetafísica del   viejo     
problema   del     Humanismo, a saber el de la  domesticación  del  ser 
humano.     
 El
              campo de resonancia del pensamiento de Sloterdijk, como se
    ve,      es       extremadamente amplio y complejo, sin embargo su  
modo   de     abordar  los      problemas de nuestra época crítica es  
lúcido y       original,   erudito a  la     vez que inventivo, lo que  
lo ha   convertido     en un autor    imprescindible    para entender  
nuestro   tiempo,  esto     pese a que la    administración de la     
cultura no   sepa aún muy  bien    dónde  clasificarlo.
 Sloterdijk
              compara, a su vez, la tradición cultural de occidente con 
  una     red        epistolar. “Los libros son voluminosas cartas a los
     amigos”.   Esta   es  la     esencia y función de la Filosofía: una
       telecomunicación   fundadora  de     amistad por medio de la  
escritura.      Así las obras que   escribimos   pueden    ser  
consideradas como    cartas   dirigidas al   porvenir, con la    
expectativa    de encontrar    amigos a   la distancia,   personas que  
movidos   por una       sensibilidad similar   se vean   estimulados a  
responder, pues   bien,    este es    el espíritu   que anima   este  
libro.
 El
              envío epistolar debiera sí trascender las condiciones     
    contingentes,    la   pequeñez y mezquindad de los Consejos         
administradores de la   cultura  –y   de sus secretarios generales–  y  
       provocar pese a todo una   cantidad    insospechada de amistades 
  con       lectores anónimos o con   interlocutores  con   los que en  
 alguna       ocasión se ha intercambiado   ideas y confrontado      
posiciones. La       Filosofía esta así llamada a   remover viejos   
vicios     académicos,      ampliar miradas obtusas que sólo   giran   
sobre sí  mismas. El         pensamiento debe tener lugar al aire libre,
     y no en  ambientes         enrarecidos, donde se mantiene viciado y
   recluido    en el marco      hermético    de ciertos departamentos   
universitarios,    aislados y      emplazados como    sociedades   
secretas, con sus propias    retóricas, sus      propios ritos de      
iniciación e incluso sus  propios   santones.
 Pese
              a todo la filosofía no se encuentra moribunda, sino más  
bien    se          mantiene  en estado virulento todavía hoy, lo cual  
se  debe   sin   duda  a       los resultados de su capacidad para hacer
   amigos a   través   del   texto.  De     allí que escribir libros sea
   una empresa     telecomunicativa    claramente     post-pesimista.
 Sloterdijk
              ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la   
Filosofía  y     en    su    formas de comunicación. Apoyado en una   
lectura muy    potente   de      Nietzsche,  este alemán crítico de la  
 teoría social y    mediática        frankfurteana,  denuncia el 
carácter   nocivo de lo que    denomina la        "ciencia melancólica".
   
 En
              el siglo XIX, en literatura, música e incluso en el campo 
 de     las        ideas,  se había desarrollado el sentido del    
entretenimiento a     través      del  anuncio del terror. Tras la    
guerra, la situación     general del      pensamiento  propició la    
vuelta a lo gótico en el  plano    teórico. Ya  en     su primer  libro,
    Crítica de la razón  cínica,    Sloterdijk rompió  con  esa       
estrategia  de la fraternidad  del terror.    Sloterdijk toma  así      
distancia  y   reconoce  jamás  haber sido un    auténtico cínico.     
Declara   que pese a  su  admiración   por el cinismo    griego, el de  
   Diógenes y la   así  denominada   Secta del  perro, no    tiene los  
  medios  suficientes para   un   programa de  vida  semejante.    Ser 
un    cínico  coherente exige    cualidades  físicas y  morales de   las
     que  admite  carecer. El último    gran cínico de  nuestra  época  
fue       Emile Cioran,  que llevó una  vida   monástica informal.  Pero
 ser     el    monje  de una  desesperanza  íntima   tiene costos 
importantes      porque    día a día se   debe  enfrentar uno a   
refutaciones  escogidas,   a  la    prueba  de que la    felicidad no 
está tan   lejos  ni es tan      trascendente.  El  cinismo es  la   
decisión de no    disolverse en  la     felicidad.
 Sloterdijk
              quien en Normas para el Parque Humano se inquietaba por la
             desaparición  del humanismo erudito hoy hace alarde de un  
  optimismo          sorprendente. El  mundo en el que vivirá su hija, 
ya    no parece          preocuparle. Este gigante  apasionado por las  
nuevas   formas de  la         cultura, la buena literatura y  los  
paseos en   bicicleta por  los  aledaños        de su casa en la  
provincia del    Dréme, donde  reside,  continúa con    su     trabajo y
  disfruta con   apetito de  los  placeres  de la vida.  
 Para
              Sloterdijk hay que distinguir el pesimismo metodológico 
del           pesimismo    existencial. El pesimismo metodológico se 
impone    porque        pensar en lo    peor es la base misma del 
análisis. Pero    el  oficio  de      profesor  consiste   en pensar en 
lo peor  llevando   una  vida  feliz.      Sloterdijk ha  ensayado   
mucho, como  personaje    psicológico  que es,  para     estar tan  
desesperado    como las  teorías   que  conservaba de los      maestros 
de su   generación. Le han    hecho   falta  veinte años para      
descubrir que  era  capaz de  meditar sobre     lo  peor adoptando una  
    actitud  existencial   orientada a la   felicidad.   Pues  si se 
quiere       escapar de la  trampa del    resentimiento, hay que   
desear ser  feliz.
Adolfo Vásquez Rocca
 Adolfo Vásquez Rocca  
 Valparaíso, Febrero de 2008
 
 
Libro:  
 PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN
Doctor
              en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de    
    Valparaíso;       Postgrado Universidad Complutense de Madrid,      
  Departamento de   Filosofía     IV. Profesor de Postgrado del 
Instituto        de Filosofía de la    Pontificia    Universidad 
Católica de      Valparaíso;   Profesor de    Antropología y Estética   
 en el      Departamento de Artes y   Humanidades de    la Universidad 
Andrés        Bello  UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo
              y Arquitectura UNAB Santiago.  – En octubre de 2006 y 2007
   es          invitado   por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a 
  dictar   un    Ciclo     de   Conferencias en México.  – Miembro del  
 Consejo    Editorial       Internacional   de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
              Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución  
   Alfons    el       Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado
     especial a    la       International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011

PUBLICACIONESPublicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanashttp://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859


Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Antropología de las comunicaciones, concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad",
              LA LÁMPARA DE DIÓGENES: Revista de Filosofía. Número 
doble,     Año    8,       Números 16 y 17, Vol. 8 Enero - junio 2008 / 
Julio -      diciembre    2008,   pp.    119-135 | ISSN 1665-1448. 
(bi-annual)      Seccion D, No.  16,   Col.   Unidad      Gudalupe, 
Puebla, PUE. CP      72560, México;  Revista   registrada   en    
PHILOSOPHER'S INDEX |      website:    http://www.ldiogenes.buap.mx/http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/16/119.pdf
ENTREVISTAS
2010"Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca". Entrevista en 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de Filosofía – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81
 2010  Seminario de Postgrado, "Seminario Sloterdijk: Esferas y Posthumanismo; Sobre capitalismo, neuroglobalización y mundos asesores", Cátedra Inaugural de la Maestría en Estética, Universidad Nacional de Colombia,
              Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas,      
 Departamento    de     Estudios Filosóficos y Culturales, 10 al 12 de  
     Agosto 2010, http://www.observacionesfilosoficas.net/seminariocolombia.htm
- 2011 International-Conference TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE, Conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”, Lisboa, Portugal, 15 and 16 January 2001  http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference

- 2010  Seminario de Postgrado, "Seminario Sloterdijk: Esferas y Posthumanismo; Sobre capitalismo, neuroglobalización y mundos asesores", Cátedra Inaugural de la Maestría en Estética, Universidad Nacional de Colombia,
              Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas,      
 Departamento    de     Estudios Filosóficos y Culturales, 10 al 12 de  
     Agosto 2010, http://www.observacionesfilosoficas.net/seminariocolombia.htm
VÁSQUEZ ROCCA, AdolfoLibro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
              Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución  
   Alfons    el       Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 
páginas  |       I.S.B.N.:       978-84-7822-523-1
ENTREVISTAS
2010"Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca". Entrevista en 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de Filosofía – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81
Vásquez Rocca, Adolfo, "Una introducción a Esferas de Peter Sloterdijk", En ENFOCARTE.com © 2008 - Revista Internacional de Arte y cultura, Septiembre, 2008.http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=482&idcategoria=21




Vásquez Rocca, Adolfo,  "Sloterdijk y el hombre como experimento sonoro; deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura",En
              REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS,  Nº 4, 2007,  Asociada 
 al           Postgrado   en Filosofía - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA
  DE      VALPARAÍSO      y al  Grupo  THEORIA - Proyecto europeo de    
   Investigaciones de      Postgrado.  ISSN   0718-3712http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkyelhombre.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk; del pesimismo metodológico al cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas.", En KONVERGENCIAS, Nº 15, Año IV, Segundo Cuatrimestre 2007, (pp. 84-92).http://www.konvergencias.net/vasquezrocca138.pdf
Adolfo Vásquez Rocca, "Peter Sloterdijk, Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana.",
              En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en   
Diálogo,          CÓRDOBA,   ARGENTINA, Nº 15, Año IV, Segundo   
Cuatrimestre 2007,    (pp.  93      -100).
Adolfo Vásquez Rocca, "Música y filosofía contemporánea: de John Cage a Peter Sloterdijk",
              En MÚSICA Y EDUCACIÓN: Revista Trimestral de Pedagogía    
 Musical,    Nº    70    Junio 2007, Pags. 15-26; ISSN: 0214-4786; Ed.  
   MUSICALIS  S.   A.,     MADRID.http://www.musicalis.es/revista/articulos/70.htm
Artículo "La evolución del mundo como una fiesta de suicidas; Sloterdijk y el pesimismo metodológico.", En LUKE, Revista de Arte y Literatura Contemporánea, N º 86, junio, 2007, (MADRID; ESPAÑA).http://www.espacioluke.com/2007/Junio2007/vasquez.html
Vásquez
              Rocca, Adolfo,  "Peter Sloterdijk; del pesimismo   
metodológico    al         cinismo difuso de nuestras sociedades   
exhaustas", En  Revista    Diez  D,   Nº     19 - Julio – Agosto - ISSN 
  1794-824X,  Bogota,    COLOMBIA.
 
Vásquez Rocca, Adolfo,  "Peter Sloterdijk; el hombre como experimento sonoro y metafísico animal de la ausencia", PHILOSOPHICA, Instituto de Filosofía PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, Nº 31, Sem. I, 2007, ISSN 076 - 1913, pp. 89-105.www.philosophica.ucv.cl/Phil%2031%20-%20art%2008.pdf

Adolfo Vásquez Rocca, "Peter Sloterdijk; Experimentos sonoros y ontogenesis de los espacios humanos", en EIKASIA. Revista de Filosofía, Revista de Filosofía, OVIEDO. ESPAÑA. ISSN 1885-5679, año II, Nº 10 (mayo 2007)http://www.revistadefilosofia.com/10-1.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  "Sloterdijk y el hombre como experimento sonoro; deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura",En
              REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS,  Nº 4, 2007,  Asociada 
 al           Postgrado   en Filosofía - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA
  DE      VALPARAÍSO      y al  Grupo  THEORIA - Proyecto europeo de    
   Investigaciones de      Postgrado.  ISSN   0718-3712http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkyelhombre.html

Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Antropología de las comunicaciones, concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad",
              LA LÁMPARA DE DIÓGENES: Revista de Filosofía. Número 
doble,     Año    8,       Números 16 y 17, Vol. 8 Enero - junio 2008 / 
Julio -      diciembre    2008,   pp.    119-135 | ISSN 1665-1448. 
(bi-annual)      Seccion D, No.  16,   Col.   Unidad      Gudalupe, 
Puebla, PUE. CP      72560, México;  Revista   registrada   en    
PHILOSOPHER'S INDEX |      website:    http://www.ldiogenes.buap.mx/http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/16/119.pdf
PETER
   SLOTERDIJK LIBRO 'ESFERAS'; ESFERAS I (BURBUJAS) ESFERAS II (GLOBOS) 
  ESFERAS III (ESPUMAS)  INTRODUCCIÓN POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
 
 
Libro:  
 PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN

Vásquez Rocca, Adolfo,  "Peter Sloterdijk; el hombre como experimento sonoro y metafísico animal de la ausencia", PHILOSOPHICA, Instituto de Filosofía PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, Nº 31, Sem. I, 2007, ISSN 076 - 1913, pp. 89-105.www.philosophica.ucv.cl/Phil%2031%20-%20art%2008.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  "Peter Sloterdijk; el hombre como experimento sonoro y metafísico animal de la ausencia", PHILOSOPHICA, Instituto de Filosofía PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, Nº 31, Sem. I, 2007, ISSN 076 - 1913, pp. 89-105.www.philosophica.ucv.cl/Phil%2031%20-%20art%2008.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Antropología de las comunicaciones, concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad",
              LA LÁMPARA DE DIÓGENES: Revista de Filosofía. Número 
doble,     Año    8,       Números 16 y 17, Vol. 8 Enero - junio 2008 / 
Julio -      diciembre    2008,   pp.    119-135 | ISSN 1665-1448. 
(bi-annual)      Seccion D, No.  16,   Col.   Unidad      Gudalupe, 
Puebla, PUE. CP      72560, México;  Revista   registrada   en    
PHILOSOPHER'S INDEX |      website:    http://www.ldiogenes.buap.mx/http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/16/119.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Antropología de las comunicaciones, concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad",
              LA LÁMPARA DE DIÓGENES: Revista de Filosofía. Número 
doble,     Año    8,       Números 16 y 17, Vol. 8 Enero - junio 2008 / 
Julio -      diciembre    2008,   pp.    119-135 | ISSN 1665-1448. 
(bi-annual)      Seccion D, No.  16,   Col.   Unidad      Gudalupe, 
Puebla, PUE. CP      72560, México;  Revista   registrada   en    
PHILOSOPHER'S INDEX |      website:    http://www.ldiogenes.buap.mx/http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/16/119.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  "Peter Sloterdijk; el hombre como experimento sonoro y metafísico animal de la ausencia", PHILOSOPHICA, Instituto de Filosofía PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, Nº 31, Sem. I, 2007, ISSN 076 - 1913, pp. 89-105.www.philosophica.ucv.cl/Phil%2031%20-%20art%2008.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica",
              En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y  
Jurídicas  -            Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 |  
Enero-Junio  2008    -1º /  1  |       pp.         
151-158http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política,  Nº 8, 2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid.http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”,
              En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política,
   Nº    8,       julio   de 2008, pp. 105-119. UNIVERSIDAD CARLOS III 
DE     MADRID.http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Antropología de las comunicaciones, concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad",
              LA LÁMPARA DE DIÓGENES: Revista de Filosofía. Número 
doble,     Año    8,       Números 16 y 17, Vol. 8 Enero - junio 2008 / 
Julio -      diciembre    2008,   pp.    119-135 | ISSN 1665-1448. 
(bi-annual)      Seccion D, No.  16,   Col.   Unidad      Gudalupe, 
Puebla, PUE. CP      72560, México;  Revista   registrada   en    
PHILOSOPHER'S INDEX |      website:    http://www.ldiogenes.buap.mx/http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/16/119.pdf
 
 
Libro:  
 PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN
Adolfo Vásquez Rocca
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Antropología de las comunicaciones, concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad",
              LA LÁMPARA DE DIÓGENES: Revista de Filosofía. Número 
doble,     Año    8,       Números 16 y 17, Vol. 8 Enero - junio 2008 / 
Julio -      diciembre    2008,   pp.    119-135 | ISSN 1665-1448. 
(bi-annual)      Seccion D, No.  16,   Col.   Unidad      Gudalupe, 
Puebla, PUE. CP      72560, México;  Revista   registrada   en    
PHILOSOPHER'S INDEX |      website:    http://www.ldiogenes.buap.mx/http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/16/119.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, LIBRO: Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
              Texto introductorio del autor con motivo de la 
presentación     del       libro    en la Sociedad Asturiana de 
Filosofía y el   Principado   de       Asturias,    Reproducido por 
EIKASIA Revista de   Filosofía, Nº   26 -   2009,     ISSN    1885-5679 -
 Oviedo,  España. http://www.revistadefilosofia.com/26-82.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp. 25-38http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: La comuna exhalada, hacia una filosofía de la levedad", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 116 - Junio 2009  http://revista.escaner.cl/node/1324
Vásquez Rocca, Adolfo, "Las críticas de Habermas a Foucault y Sloterdijk; en torno al discurso filosófico de la modernidad y la teoría consensual", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 8 / 2009 - ISSN 0718-3712http://www.observacionesfilosoficas.net/lascriticasdehabermas.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Antropología de las comunicaciones, concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad",
              LA LÁMPARA DE DIÓGENES: Revista de Filosofía. Número 
doble,     Año    8,       Números 16 y 17, Vol. 8 Enero - junio 2008 / 
Julio -      diciembre    2008,   pp.    119-135 | ISSN 1665-1448. 
(bi-annual)      Seccion D, No.  16,   Col.   Unidad      Gudalupe, 
Puebla, PUE. CP      72560, México;  Revista   registrada   en    
PHILOSOPHER'S INDEX |      website:    http://www.ldiogenes.buap.mx/http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/16/119.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  "Peter Sloterdijk; La música de las Esferas y el olvido del ser desde todos los altavoces",En OPINATIO, Filosofía y Religión, UNIVERSIDAD DE BARCELONA, 2006.
Vásquez Rocca, Adolfo,  "Peter Sloterdijk; De las 'Normas para el Parque humano' a la biotecnología y el discurso del posthumanismo”, En OPINATIO, BARCELONA, 2006http://usuarios.iponet.es/ddt/biotecnologia.htm
Vásquez
              Rocca, Adolfo, - Dossier "Peter Sloterdijk" En   
Konvergencias,           Filosofía  y Culturas en Diálogo, Número 12 Año
   III Mayo     2006.Artículo  "Peter Sloterdijk; la música de las esferas y la era antropotécnica"http://www.konvergencias.net/musicaps01.htm
 Vásquez Rocca, Adolfo,  "Peter Sloterdijk ¿dónde estamos, cuando escuchamos música"En Konvergencias, Filosofía y Culturas en Diálogo, Número 12 Año III Mayo 2006http://www.konvergencias.net/musicaps.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Canetti: El detonante iconográfico y operístico de la política de masas".En A Parte Rei Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid Nº 47 – 2006http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/vasquez47.pdf
Vásquez
              Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger; Humanismo,        
deshumanización  y      posthumanismo en el Parque Humano" - En        
KONVERGENCIAS, Filosofía  y      Culturas en Diálogo ©, Nº 20, 2009, pp.
        191 - 204, ADEFYC  Asociación   de    Estudios Filosóficos y    
    Culturales, Buenos Aires.
Vásquez Rocca, Adolfo, Peter "Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización".En Eikasia Revista de Filosofía, año I - número 5- julio 06 , OVIEDO. ESPAÑA.http://www.revistadefilosofia.com/SLOTERDIJK.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder" En Revista Observaciones Filosóficas - / 2009 - ISSN 0718-3712http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkagambenynietzsche.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger. La recepción filosófica. Recensión y estudio crítico", En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política,  Nº 10, 2009, pp. 151-159. Universidad Carlos III de Madrid.http://universitas.idhbc.es/n10/10-08.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Música y Filosofía: registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk”,Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Peter Sloterdijk y Nietzsche; De las antropotecnias al discurso del posthumanismo y el advenimiento del super-hombre”En Psikeba Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Nº 3, 2006.http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRsloterdijk-nietzsche.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk, Habermas y Heidegger; Humanismo,  posthumanismo y debate en torno al Parque Humano", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 26 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp. 1-22  http://www.revistadefilosofia.com/26-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario"
              En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y  
Jurídicas  -            Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 |   
Enero-Junio.2009   (I)    pp.        381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Heidegger y Peter Sloterdijk y Walter Benjamin: "Air Conditioning" en el Mundo interior del Capital",
              En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y  
Jurídicas  -            Universidad Complutense de Madrid, Nº 22 |   
Enero-Junio.2009   (II)   pp.        275-285http://www.ucm.es/info/nomadas/22/avrocca.pdf
Adolfo Vásquez Rocca, "Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operístico de la política de masas", En Enfocarte Nº 30, 2006, http://www.enfocarte.com/6.30/vasquezrocca.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger: Humanismo, deshumanización y posthumanismo en el Parque Humano",
              En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y  
Jurídicas  -            Universidad Complutense de Madrid, Nº 23 |     
Julio-Diciembre.2009   (I)   pp.      303-317
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder"
               En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y   
Jurídicas  -           Universidad Complutense de Madrid, Nº 23 |     
Julio-Diciembre.2009   (I)   pp.      291-302http://www.ucm.es/info/nomadas/23/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización; mundo sincrónico y conciertos de transferencia”, En AISTHESIS, Nº 45, 2009, pp. 167 – 180, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. http://www.uc.cl/estetica/html/revista/indice_rev.html
Adolfo Vásquez Rocca, "Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización", En Revista DEBATS Nº 94 -2006 - Revista  editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.http://www.revistasculturales.com/revistas/87/debats/num/94/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: El detonante iconográfico y operístico de la política de masas",
              La Lámpara de Diógenes: Revista de Filosofía. Número 
doble,     Año    7,       Números 12 y 13, Vol. 7, [enero-junio 2006 / 
    julio-diciembre    2006]   pp.     169-182. | ISSN 1665-1448.     
(bi-annual) Seccion D, No.    16, Col.    Unidad    Gudalupe, Puebla,   
  PUE. CP 72560, México |  Revista    registrada   en    PHILOSOPHER'S  
   INDEX | ; website: http://www.ldiogenes.buap.mx/http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/12/169.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  "Peter Sloterdijk; Microesferas íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas",
              en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y  
Jurídicas.             UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 15 |  
Enero-Junio  2007,   pp.          193-200http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_microesferas.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  "Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operístico de la política de masas",
              en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y  
Jurídicas.             UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 15 |  
Enero-Junio  2007,   pp.          201-214http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_detonanteiconografico.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario"
              En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y  
Jurídicas  -            Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 |   
Enero-Junio.2009   (I)    pp.        381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk, Extrañamiento del mundo. Abstinencia,drogas y ritual", en BABEL Revista de la Escuela de Psicología de la Universidad Bolivariana, Nº 5, 2007, pp. 98 - 105  ISSN 0718-0187.http://www.revistababel.cl/5/dossier7.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia",
              En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y  
Jurídicas  -            Universidad Complutense de Madrid, Nº 24 |     
Julio-Diciembre.2009   (II)         pp. 301-312http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  "Música y filosofía contemporánea. Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk"
         Reedición ampliada.En 'CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL', 
      REVISTA   DE LA FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS (FUNDES)       
MADRID.Fundada por   Julián Marías y de periodicidad trimestral.http://www.cuentayrazon.org/modules.php?op=modload&name=Publications&file=index&p_op=showcontent&pnid=1168605462
Adolfo Vásquez Rocca, "Peter Sloterdijk; Experimentos sonoros y ontogenesis de los espacios humanos", en EIKASIA. Revista de Filosofía, Revista de Filosofía, OVIEDO. ESPAÑA. ISSN 1885-5679, año II, Nº 10 (mayo 2007)http://www.revistadefilosofia.com/10-1.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Tremores de ar, atmoterrorismo e crepúsculo da imunidade”,
              En SABERES, Revista Interdisciplinar de Filosofia e   
Educação,            Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN),
   Brasil,   Vol..   2,  Nº       .3, dezembro 2009, http://www.cchla.ufrn.br/saberes/Numero3/Artigos/Adolfo%20Vasquez%20Rocca_p.5-17.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Sloterdijk; depauperación del nihilismo, posthumanismo y complejidad extrahumana”,
              En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y  
Jurídicas  -            Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 25 |
      Enero-Junio.2010   (I),       pp. 439-451. http://www.ucm.es/info/nomadas/25/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados. Para una época de ángeles vacíos”,
              En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y  
Jurídicas  -            Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 |
      Enero-Junio.2010    (II),      pp. 229-249. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital",
              En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, 
   ISSN           0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X,  Nº 16 - 
Agosto -        Septiembre,     http://www.arqchile.cl/publicacion_sloterdijk.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk;
              Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones        
telecomunicativas  y      primeras formaciones de psicología profunda   
     europea", En REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS - Nº 10  /  2010   ISSN 0718-3712http://www.observacionesfilosoficas.net/freudsecretosbizarros.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2010, ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp.7 - 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference 
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp.7 - 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk;
              Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones        
telecomunicativas  y      primeras formaciones de psicología profunda   
     europea", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 10  /  2010 - 2011  ISSN 0718-3712http://www.observacionesfilosoficas.net/freudsecretosbizarros.htm
VÁSQUEZ ROCCA, AdolfoLibro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
              Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución  
   Alfons    el       Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 
páginas  |       I.S.B.N.:       978-84-7822-523-1
Vásquez Rocca, Adolfo,  "Peter Sloterdijk; el hombre como experimento sonoro y metafísico animal de la ausencia", PHILOSOPHICA, Instituto de Filosofía PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, Nº 31, Sem. I, 2007, ISSN 076 - 1913, pp. 89-105.www.philosophica.ucv.cl/Phil%2031%20-%20art%2008.pdf

Adolfo Vásquez Rocca
Vásquez Rocca, Adolfo, LIBRO: Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
              Texto introductorio del autor con motivo de la 
presentación     del       libro    en la Sociedad Asturiana de 
Filosofía y el   Principado   de       Asturias,    Reproducido por 
EIKASIA Revista de   Filosofía, Nº   26 -   2009,     ISSN    1885-5679 -
 Oviedo,  España. http://www.revistadefilosofia.com/26-82.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk; el hombre como experimento sonoro y metafísico animal de la ausencia", PHILOSOPHICA, Instituto de Filosofía PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, Nº 31, Sem. I, 2007, ISSN 076 - 1913, pp. 89-105.www.philosophica.ucv.cl/Phil%2031%20-%20art%2008.pdf
PETER
   SLOTERDIJK LIBRO 'ESFERAS'; ESFERAS I (BURBUJAS) ESFERAS II (GLOBOS) 
  ESFERAS III (ESPUMAS)  INTRODUCCIÓN POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.

Vásquez Rocca, Adolfo, "Una introducción a Esferas de Peter Sloterdijk", En ENFOCARTE.com © 2008 - Revista Internacional de Arte y cultura, Septiembre, 2008.http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=482&idcategoria=21

Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica",
              En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y  
Jurídicas  -            Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 |  
Enero-Junio  2008    -1º /  1  |       pp.         
151-158http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política,  Nº 8, 2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid.http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Peter Sloterdijk; miembro de la Academia de las Artes de Berlín y de 'Das Philosophische Quartett' “, En Escáner Cultural, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 96, SANTIAGO.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk; El hombre como experimento sonoro y metafísico animal de la ausencia",
              En 'CUADERNOS DEL SEMINARIO' - Revista del Seminario del  
    Espacio      ISSN    0718-4247 - Nº 3 - 2007, Vicerrectoría de      
Investigación y      Estudios    Avanzados Pontificia Universidad      
Católica de Valparaíso.www.philosophica.ucv.cl/Phil%2031%20-%20art%2008.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk 'Normas para el Parque humano'; De la carta sobre el humanismo a las antropotecnias y el discurso del pos-thumanismo", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html
Artículo, "Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana"
              En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y  
Jurídicas.             UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 |  
Enero-Junio  2008 |   En          Prensahttp://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf
  Vásquez Rocca, Adolfo,  "Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica"
              En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y  
Jurídicas      ISSN        1578-6730 - Universidad Complutense de  
Madrid, | Nº 17 |        Enero-Junio      2008 -1º | En Prensa http://www.ucm.es/info/nomadas
Adolfo Vásquez Rocca, "Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad"  En A PARTE REI, Nº 53, Sociedad de Estudios Filosóficos, MADRID, 2007.http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez53.pdf
 Artículo "Peter Sloterdijk; Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos" En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 - 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 217-228
Vásquez Rocca, Adolfo,  "Peter Sloterdijk; el hombre como experimento sonoro y metafísico animal de la ausencia", PHILOSOPHICA, Instituto de Filosofía PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, Nº 31, Sem. I, 2007, ISSN 076 - 1913, pp. 89-105.www.philosophica.ucv.cl/Phil%2031%20-%20art%2008.pdf
PETER SLOTERDIJK LIBRO 'ESFERAS'; ESFERAS I (BURBUJAS) ESFERAS II (GLOBOS) ESFERAS III (ESPUMAS) INTRODUCCIÓN POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.

PETER SLOTERDIJK LIBRO 'ESFERAS'; ESFERAS I (BURBUJAS) ESFERAS II (GLOBOS) ESFERAS III (ESPUMAS) INTRODUCCIÓN POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.

Vásquez Rocca, Adolfo, LIBRO: Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
              Texto introductorio del autor con motivo de la 
presentación     del       libro    en la Sociedad Asturiana de 
Filosofía y el   Principado   de       Asturias,    Reproducido por 
EIKASIA Revista de   Filosofía, Nº   26 -   2009,     ISSN    1885-5679 -
 Oviedo,  España. http://www.revistadefilosofia.com/26-82.pdf
Libro: Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de climatización
Adolfo Vásquez Rocca
E-mail: adolfovrocca@gmail.comLIBRO SLOTERDIJK; ESFERAS Por Adolfo Vásquez Rocca
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

PETER SLOTERDIJK LIBRO ESFERAS; INTRODUCCIÓN A LA TRILOGÍA ESFERAS POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

SLOTERDIJK LIBRO ESFERAS; INTRODUCCIÓN A LA TRILOGÍA ESFERAS POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca
 
 Adolfo Vásquez Rocca Escuela de Psicología Universidad Andrés Bello UNAB
Etiquetas: Arte   Diseño   Filosofía   Peter Sloterdij   Antropología   Sloterdijk   Sociedad   Poesía   Cultura   Psicología   Adolfo Vasquez Rocca   Literatura   Ciencia   Educación   Política   Esferas   Arquitectura   Dr. Adolfo Vasquez Rocca   Posthumanismo   adolfovasquezrocca   Libros  
               LIBRO SLOTERDIJK; ESFERAS, Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
 
 Adolfo Vásquez RoccaE-mail: adolfovrocca@gmail.com

PETER SLOTERDIJK LIBRO ESFERAS; INTRODUCCIÓN A LA TRILOGÍA ESFERAS POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
SLOTERDIJK LIBRO ESFERAS; INTRODUCCIÓN A LA TRILOGÍA ESFERAS POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
LIBRO SLOTERDIJK; ESFERAS, Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
              Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución   
 Alfons    el        Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas
 |       I.S.B.N.:        978-84-7822-523-1
 Texto cubierta / Libro Sloterdijk

LIBRO SLOTERDIJK
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.adolfovrocca@gmail.com
 
 
Libro:  
 PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN





 
 
 
 

 
 




 
 

 
 
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 

LIBRO SLOTERDIJK; ESFERAS Por Adolfo Vásquez Rocca
LIBRO SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN de ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Libro: Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de climatización
Libro: Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de climatización
Adolfo Vásquez Rocca
LIBRO SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN de ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca